Pesadillas de la Ciudad Letrada: Bandidaje y literatura en América Latina. 1816-1929 se inscribe explícitamente en la tradición del latinoamericanismo tal como se desarrolló en Estados Unidos a partir de libros fundacionales como el que evoca su título, La ciudad letrada de Ángel Rama (1984). Obras más recientes y más específicamente vinculadas al trabajo de Dabove, que él mismo señala como base de su estudio, son los ya clásicos El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna de Adolfo Prieto (1988), El cuerpo del delito de Josefina Ludmer (1999) y Pirate Novels de Nina Gerassi Navarro (1999). La reflexión parte de la hipótesis de que las ficciones sobre bandidos rurales jugaron un papel esencial en la constitución de los estados modernos latinoamericanos.
Información general
Fecha de publicación:2007
Idioma del documento:Español
Revista:Orbis Tertius; vol. 12, no. 13
Institución de origen:Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)