Busque entre los 166927 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-11-25T16:26:27Z | |
dc.date.available | 2020-11-25T16:26:27Z | |
dc.date.issued | 2020-06 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109797 | |
dc.description.abstract | La lírica ha sido reconocida por mucho tiempo como un modo de expresión singular y circunscrito, orientado más hacia la sincronía estética y la experimentación semiótica que hacia la argumentación racional o la reflexión cívica. En los últimos dos siglos, las aproximaciones de corte netamente historiográficas, las imposiciones del análisis biografista o el afán quimérico de la definición de un estilo de autor asociaron el dominio de la lírica en el drama a un nombre propio, Esquilo. Así como en la comedia aristofánica se estereotipaba al dramaturgo como un poeta sofisticado pero engorroso y aletargado, ese mismo sello, originalmente humorístico, marcó la manera de abordar el drama “esquileo”. Lírica fue, de este modo, equivalente a sopor, estorbo, dificultad, rigidez... a inexorable distancia cultural. Sin embargo, lejos del anquilosamiento, la poesía constituye un entramado espléndido de convenciones y desvíos, de resquicios para la experimentación, la provocación y los gestos de vanguardia. Por lo tanto, constituye también una fuente inagotable de interpretaciones e investigaciones. El drama griego clásico es único e irrepetible, entre otras razones, porque es lírico, porque es coral. Y aunque es probable que nunca sepamos con certeza si la exuberancia de los coros era inherente a las performances de Esquilo, ciertamente resulta insoslayable el esplendor de sus odas en la producción que, fragmentaria o completa en cuanto a su soporte escrito, ha llegado a nuestras manos. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Lírica | es |
dc.subject | Drama griego clásico | es |
dc.subject | Esquilo | es |
dc.title | Introducción | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.other | https://doi.org/10.24215/1851779Xe070 | es |
sedici.identifier.issn | 1851-779X | es |
sedici.creator.person | Fernández Deagustini, María del Pilar | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Contribucion a revista | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Synthesis | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 27, no. 1 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Revistas de la FAHCE | es |