La experiencia parte desde la mirada profesional (Médico Veterinario), hacia los sistemas ganaderos del altiplano de Jujuy y su escasa productividad.
Sectorizada desde el mundo técnico, y luego de unos años de trabajar en terreno, y de sentirse muchas veces frustrado por “no poder mejorar” los índices de producción y los niveles de vida de la población local, comienza una profunda etapa de reflexión y autoevaluación de las (sus) acciones, replanteándose si los “pequeños productores de la puna” se manejan dentro “una lógica”.
En éste sentido, y con mayores herramientas para desarrollar temáticas sociales (cursado de maestría), analiza los motivos de la “escasa innovación y/o adopción”, en un sistema culturalmente diferenciado, “aislado” y en donde el paradigma de la movilidad y de las acciones motivadas sobre las bases económicas, dejan de ser los únicos ideales de la sociedad.
El trabajo está dirigido principalmente a jóvenes profesionales de las ciencias agropecuarias, que trabajan con campesinos y/o con grupos étnicos diferenciados.