El taller contó con alrededor de 20 becaries. Les expositores pertenecían a grupos de investigación y extensión de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Exactas, Ciencias Económicas y Trabajo Social. La propuesta fue trabajar sobre los efectos de la pandemia y el modo en que se expresan y articulan las desigualdades en este contexto. Se presentaron preguntas disparadoras para orientar las intervenciones y reflexiones y se dividió el taller en dos grandes momentos. Primero estuvieron las exposiciones y luego un espacio de consultas y reflexiones.
Primer expositor: Cristian Bonavida Foschiatti (Facultad de Ciencias Económicas, Magister en Economía, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, CEDLAS- IIE UNLP). Su exposición versó alrededor de cuánta gente puede seguir trabajando en pandemia y cómo el teletrabajo (home office) impacta de manera desigual en el mercado de trabajo. Propuso dos elementos para pensar las condiciones de los trabajadores en el mercado de trabajo: la formalidad y si su trabajo se puede realizar o no de manera remota.
En su investigación observó que los países con mayores ingresos per cápita tienen mayor posibilidad de realizar home office porque poseen mayor tecnología y accesibilidad. En contraposición con lo que sucede en América Latina, donde resulta incompatible para más del 70 por ciento de la población. Además, da cuenta de que los sectores más bajos (peor ubicados en el mercado de trabajo) necesitan mayor protección estatal para sostenerse y que las políticas de transferencia ofrecidas por el Estado no lograron neutralizar la caída de ingresos, pero sí hacer que sea menor. La contención estatal está concentrada en los sectores más bajos de la población, sin embargo, se observa un aumento en la tasa y la brecha de pobreza.