Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-06-11T15:27:04Z
dc.date.available 2021-06-11T15:27:04Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120121
dc.description.abstract De las capas del Cretácico Tardío temprano que dieran al eilenodontino Kaikaifilusaurus avelasi Apesteguía y Novas aflorantes en la localidad de La Buitrera en la provincia de Río Negro, procede un nuevo esfenodonte de un linaje distinto. El animal es pequeño, con un cráneo de 35mm de longitud. El material colectado consiste en un esqueleto articulado (MPCA 340) que incluye una hemimandíbula derecha, un palatino izquierdo, dos vértebras dorsales y una ulna izquierda. Un maxilar izquierdo (MPCA 326), tres dentarios parciales (MPCA 342, 343, 344) y un esqueleto parcial articulado en vista ventral (MPCA 345) proveen información adicional. A diferencia de los eilenodontinos, el aparato masticador del nuevo esfenodontino posee un robusto pero filoso caniniforme. Aunque este carácter lo acerca a los esfenodontinos, grupo que incluye, por ejemplo, al actual Sphenodon punctatus Gray así como a Cynosphenodon huizachalensis Reynoso, difiere de ellos por poseer sus dientes maxilares no invadidos por dentina, línea dental palatina girada medialmente, línea dental mandibular siguiendo una línea casi recta, contorno ventral mandibular fuertemente cóncavo tras el diente sucesional caniniforme, surco meckeliano bajo que alcanza una ranura en el proceso mentoniano y vértebras dorsales con una quilla que se ensancha posteriormente. Así, además de tres especies probablemente coetáneas de eilenodontinos y dos formas grandes finicretácicas de afinidades inciertas (formaciones Los Alamitos y Allen), se suma al registro sudamericano una forma con caniniformes, atributo considerado como diagnóstico de esfenodontinos, como Sphenodon. La presencia de esfenodontinos en América del Sur abre un nuevo panorama sobre la distribución meridional del grupo, a la vez que su pequeño tamaño suma evidencia a la condición de gigantes periantárticos de los actuales tuataras. es
dc.language es es
dc.subject Esfenodonte no herbívoro es
dc.subject Cretácico Tardío temprano es
dc.subject La Buitrera (Cerro Policía, Río Negro, Argentina) es
dc.subject Sphenodon es
dc.title Un esfenodonte no herbívoro del Cretácico Tardío temprano de La Buitrera (Cerro Policía, Río Negro, Argentina) y sus afinidades con el actual Sphenodon es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-987-95849-7-2 es
sedici.creator.person Apesteguìa, S. es
sedici.description.note Sesiones libres es
sedici.subject.materias Paleontología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Resumen es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2010
sedici.relation.event X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología (La Plata, 2010) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25738 es
sedici.relation.bookTitle X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología. Resúmenes es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)