Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-09-16T14:44:47Z
dc.date.available 2021-09-16T14:44:47Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124963
dc.description.abstract Ante un contexto inédito de pandemia por el COVID-19 se visibilizó la heterogeneidad y las condiciones de desigualdad social, económica y tecnológica que nos interpela diariamente y nos demanda pensar y diseñar diferentes alternativas y escenarios de formación. Ello implicó que las actividades docentes sean no presenciales y la pronta virtualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje por lo que fue necesario la redefinición de las estrategias metodológicas, la producción de recursos educativos digitales y la gestión de diversos dispositivos tecnológicos para promover la comunicación síncrona y asíncrona con la población estudiantil. La transformación de las prácticas docentes y comunicativas que anteriormente se desarrollaban en las aulas se trasladaron a un entorno virtual, lo cual fue posible a través de la articulación entre lo tecnológico y lo pedagógico: el acceso a un aula virtual disponible a través de la infraestructura tecnológica de la Facultad, la readecuación de los contenidos y actividades y las posibilidades de acceso y uso de diferentes dispositivos tecnológicos. Ante la necesidad de viabilizar la continuidad pedagógica fue necesario modificar y enriquecer la propuesta metodológica para promover el acceso, uso y producción de contenidos en diferentes formatos y dispositivos como, así también, posibilitar la alfabetización digital y la ampliación de competencias específicas en la formación del profesional enfermero. A través del análisis del diagnóstico realizado a las/los estudiantes, se observó que suelen explorar, participar y experimentar con diferentes recursos digitales en diversas plataformas y redes sociales diversificando así sus prácticas culturales y comunicativas. Sin embargo, en el cursado de la carrera, el libro de texto y las prácticas de lectura lineal suelen ser hegemónicos. Por ello, el desafío para el equipo docente fue amplio y complejo ya que debió elaborar una propuesta alternativa que incluya otras estrategias y recursos para mediar en el tratamiento de la información y generar las posibilidades de encuentro y apropiación de los contenidos desde diferentes formatos en un entorno virtual. Esto cobra relevancia ya que, entre los alcances del título del Licenciado de Enfermería, se encuentra en su dimensión educativa, la posibilidad de participación en la planificación, organización, coordinación, ejecución y evaluación de programas de educación permanente en Enfermería. De allí, la importancia en el análisis de las características particulares del entorno donde acontecen actualmente los intercambios comunicacionales ante la transformación del tiempo y espacio educativo, los procesos llevados a cabo para vivenciar la tarea educativa, la participación y visibilización de estudiantes y el equipo docente, las estrategias y recursos para promover la relación educativa y la construcción de vínculos a través de diversas estrategias y recursos comunicativos posibilitados, a su vez, por las potencialidades y limitaciones que ofrecen las actuales tecnologías de la información y la comunicación. La presente comunicación se enmarca dentro de las actividades previstas en el proyecto de investigación denominado “La investigación educativa sobre la práctica profesional: concepciones, abordajes y desafíos en los trabajos finales de la especialización en docencia universitaria de la U.N.Sa”, el cual pretende conocer las temáticas que resultan de interés del profesorado, los enfoques de investigación utilizados y las propuestas de mejora elaboradas por los docentes. es
dc.language es es
dc.subject Formación es
dc.subject Virtualidad es
dc.subject Universidad es
dc.title Intercambios comunicativos en la virtualidad: el caso de la formación de los profesionales enfermeros en el aula virtual es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7106 es
sedici.identifier.issn 2469-0910 es
sedici.creator.person Siñanes, Lidia Gabriela es
sedici.creator.person Cardozo, Nancy es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.event IV Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina "América Latina en disputa: legados, urgencias y desafíos desde la ética de la solidaridad y la epistemología de la esperanza" (La Plata, 5 al 17 de octubre de 2020, modalidad virtual) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Actas de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 6, no. 2 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)