Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-12-02T14:02:05Z
dc.date.available 2021-12-02T14:02:05Z
dc.date.issued 2021-09
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129047
dc.description.abstract “El trabajo de la mujer nunca se termina”. Este fue el título de un artículo que Peggy Morton (1972), una feminista marxista canadiense, publicó en los inicios de la década de 1970. Su escrito formó parte de un momento de intensos debates e intervenciones feministas que buscaban comprender las raíces históricas, políticas y culturales de la opresión de las mujeres. En el centro de los esfuerzos teóricos y políticos de esa generación estuvo la reflexión sobre el trabajo que realizaban las mujeres en sus hogares, llamado trabajo invisible, doméstico, de reproducción o no remunerado. Ellas buscaron respuestas en el pasado, en la economía política, en la antropología, en la sociología y discutieron sobre la familia, el Estado, el capitalismo y sobre cómo el trabajo de las mujeres debía ser entendido, valorado y reformulado en un proyecto de transformación radical. Las historiadoras también nos involucramos en diálogos y discusiones sobre trabajo y mujeres. Desde hace décadas buscamos reconocer, distinguir y describir las maneras en que las mujeres llevaron adelante el trabajo en sus hogares, en casas ajenas, en los comercios, en los talleres industriales y en las calles. Diferenciamos a lo largo del tiempo las modalidades que asumió el trabajo doméstico. Preguntamos cómo y cuándo las mujeres se incorporaron al mercado de trabajo formal, en qué sectores lo hicieron, en qué condiciones llevaron adelante sus trabajos y cómo demandaron por derechos. De distintos modos, aportamos en hacer del trabajo femenino un tema de la historia, registrando cambios, permanencias y resignificaciones. Nuestras escrituras erosionaron miradas historiográficas androcéntricas, dando sitio a nuevas preguntas sobre el trabajo de las mujeres, cómo este fue valorado en distintos momentos históricos y cuáles fueron los horizontes de emancipación laboral femenina. Contribuimos a tensionar nociones simplificadas y excluyentes de trabajo, incorporando al debate no solo al trabajo doméstico -remunerado y no remunerado- sino también al trabajo sexual. Así, desde la historia colaboramos en identificar sentidos, repertorios, problemas, experiencias y a ordenarlos y jerarquizarlos a lo largo del tiempo (Duffy, 2007; Norman, 2021; Queirolo, 2019; Ramacciotti, 2020; Rodríguez Enríquez y Partenio, 2020). es
dc.language es es
dc.subject Mujeres es
dc.subject trabajo es
dc.subject Feminismo es
dc.title "El trabajo de la mujer nunca termina" es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.other https://doi.org/10.24215/25457284e155 es
sedici.identifier.issn 2545-7284 es
sedici.title.subtitle Notas sobre el trabajo en las casas, el feminismo y el hacer historia es
sedici.creator.person Pita, Valeria Silvina es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Contribucion a revista es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Descentrada es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 5, no. 2 es
mods.recordInfo.recordContentSource Revistas de la FAHCE es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)