Los estudios sobre las prácticas y sentidos que intervienen en el comercio sexual se han incrementado en las últimas décadas, produciendo investigaciones que abordan las experiencias contemporáneas de la compra y venta de sexo, así como reponiendo sentidos a partir de indagaciones en diversos momentos históricos, sobre todo en el periodo del regulacionismo entre fines del siglo XIX y principios del XX (Coppa, 2019). El libro de Patricio Simonetto se incorpora a este campo haciendo algunas apuestas epistémico-metodológicas sumamente necesarias para incorporar nuevas perspectivas, problemáticas y posibles interpretaciones. Ofrece, además, el estudio de fuentes documentales que comprenden un siglo de transformaciones, continuidades y tensiones.
A lo largo de su presentación, el autor se propone demostrar que las prácticas, sentidos y categorías que intervienen en la comercialización del sexo, superan ampliamente la tensión, actualmente en debate, entre regulacionismo y abolicionismo, apostando a la observación detallada de los límites porosos entre estas conceptualizaciones y reponiendo las voces y experiencias de quienes ofertaron, demandaron e intermediaron en el comercio sexual en la Argentina en diferentes momentos históricos. Además de la amplitud temporal de los casos expuestos y de la multiplicidad de voces que se recuperan a lo largo del libro, el autor nos propone un abordaje descentrado de las experiencias urbanas que establece vínculos entre la prostitución, los ciclos migratorios de trabajo estacional y la colocación de mujeres en tareas domésticas, lo que constituye uno de los aportes más significativos en la apuesta por complejizar y dotar de densidad la problemática.