En mi lugar de trabajo, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), y siguiendo las pautas del Plan de Proyecto Humanitario tuve la oportunidad de entrevistar a un número considerable de madres de soldados caídos en la guerra de Malvinas, cuyos restos no habían sido identificados en el tiempo inmediatamente posterior a la finalización del conflicto.
A partir de los relatos en cada una de las entrevistas hechas a nivel nacional comenzaron a gestarse muchas preguntas, y también comencé a cuestionar y tensionar ideas y preconceptos que tenía acerca de Malvinas. Intentaré dejar planteadas algunas de ellas para luego retomarlas y profundizarlas en mi trabajo de investigación de tesis.
En este sentido, la pregunta de investigación que moviliza este trabajo gira entorno a cuáles son las operaciones que las Madres de Malvinas han tenido que hacer a lo largo de su vida para instalar y legitimar sus reclamos y demandas frente al Estado en el campo de los derechos humanos. Procurando describir y analizar cómo estos actores sociales se han organizado (de muy variadas formas) y han puesto en común sus experiencias, sus saberes y sus emociones para poder hacer visibles sus reclamos.