Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2010-04-28T19:07:47Z
dc.date.available 2010-04-28T03:00:00Z
dc.date.issued 2004
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13409
dc.description.abstract Esta comunicación, que ha sido motivada por la lectura de los trabajos de Samuel Amaral (1997 y 1999), trata de aportar algunas consideraciones sobre la cuestión de los cardos y su influencia en el desarrollo de las tareas rurales durante el siglo XIX, distintas tal vez, y por qué no, traer desde la experiencia personal sobre la vida y los trabajos de estancia, opiniones que pueden ser productivas para la problemática que nos ocupa. En consecuencia, vamos a referirnos a los siguientes puntos de discusión: la localización de los cardos en el ámbito de la provincia de Buenos Aires; su forma de reproducción; qué indica la presencia de cardos en el campo; cual es la relación existente entre la presencia de cardos y la presencia de hombres y animales; ¿la superpoblación de cardos es un fenómeno constante o hay períodos puntuales en los que se verifica este fenómeno?; La visión de los viajeros extranjeros del siglo XIX acerca de los cardos; el río Salado como limite entre dos medios físicos diferentes en cuanto a las características de sus respectivos suelos y las condiciones de cada uno frente al desarrollo del cardo; la estacionalidad de las tareas rurales: el papel del cardal en este asunto; el manejo y la organización del trabajo en la estancia primitiva en función de los cardos, la influencia del cardo en la yerra y su papel de condicionante temporal. Para desvelar estos puntos estructuraremos nuestros comentarios a partir de las siguientes fuentes: entrevistas personales a profesionales de la Sociedad Rural de Cañuelas, de los Grupos CREA de Santa Fe y Cuenca del Salado, y habitantes de la campaña, relevamiento de fauna y flora en la Reserva Natural Municipal Guardia del Juncal, extractos del cancionero popular pampeano, y el aporte de algunos viajeros que recorrieron la región durante el período es
dc.language es es
dc.subject región rural es
dc.subject Plantas es
dc.subject mano de obra es
dc.title Los cardos y las tareas rurales en la provincia de Buenos Aires durante el siglo XIX es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v04n08a04/1443 es
sedici.creator.person Recalt, Gustavo es
sedici.subject.materias Ciencias Agrarias es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Centro de Estudios Históricos Rurales es
sedici.subtype Comunicacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.description.peerReview non-peer-review es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-ART-0000005831 es
sedici.relation.journalTitle Mundo Agrario es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 4, no. 8 es
mods.recordInfo.recordContentSource Revistas de la FAHCE es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)