Más allá de los fluctuantes niveles de delito, violencias y victimización, en tiempos actuales de recesión económica y de campaña electoral, la (in)seguridad suele resurgir como problema en la agenda pública, de forma tal que cierto tipo de fenómenos son recortados y presentados en los medios de comunicación, en los discursos políticos y en el debate público general como parte de la construcción social de la (in)seguridad. Sin embargo, en todos estos discursos poco se dice del principal instrumento causante de homicidios, femicidios y robos en Argentina, esto es, de las armas de fuego. En efecto, alrededor del 60% de los asesinatos que se cometen en el país son con armas de fuego, principalmente por distinto tipo de conflictos interpersonales; aproximadamente el 30% de los femicidios ocurren con armas de fuego, siendo el método más utilizado (CSJN, 2018) y la mayoría de los robos son robos agravados por el uso de armas de fuego (Minseg-SNIC, 2018).
Dado que en Argentina mueren 8 personas por día por armas de fuego, ya sea por homicidio, suicidios y accidentes con armas, se considera aquí y a nivel mundial por la Organización Mundial para la Salud (OMS) como un factor de riesgo para la salud pública (Otamendi, en prensa). Asimismo, se ha demostrado que -como bien señala Gamba (2000)-,
la gran disponibilidad, la acumulación y proliferación de las armas de fuego pueden escalar el nivel de conflicto, corromper los acuerdos de paz, intensificar la violencia y el impacto en el delito (...), afectar la estabilidad social, la democracia y el buen gobierno (citado en Otamendi, 2005, p. 9).
A pesar de estos riesgos y consecuencias negativas, una parte considerable de la población aprueba la tenencia de armas de fuego para la autoprotección (LAPOP, 2012). Por lo tanto, desde la psicología social con perspectiva sociológica, resulta de interés comprender las actitudes hacia las armas de fuego, lo cual permite analizar su legitimidad social y la potencial demanda de armas de fuego por un amplio sector de la población. Para ello propusimos como parte del proyecto UBACYT 20020170200181BA “Las armas de fuego en América Latina: riesgos y desafíos actuales”, realizar grupos focales en distintas ciudades de la región que permitan reconstruir las actitudes hacia las armas de fuego vinculadas con las experiencias de victimización criminal y las percepciones de (in)seguridad, con las imágenes de las agencias del sistema penal, y con el perfil ideológico y social de los participantes.
En esta ponencia, en primer lugar, se presentarán algunos conceptos relevantes para la comprensión de dichas actitudes desde la psicología social con perspectiva sociológica; luego, en segundo lugar, se describirá el método de grupos focales empleado; y finalmente se desarrollará el análisis preliminar del primer grupo focal compuesto por varones adultos de clase media-alta no poseedores de armas de fuego, residentes en el primer cordón del conurbano bonaerense. Esto nos permitirá comparar los hallazgos con estudios anteriores, identificar temas emergentes, ampliar la revisión bibliográfica y revisar la guía de pautas para futuros grupos focales, tal como está previsto en el diseño cualitativo (Maxwell, 1996).