Busque entre los 166990 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-05-06T18:56:53Z | |
dc.date.available | 2022-05-06T18:56:53Z | |
dc.date.issued | 1903 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135829 | |
dc.description.abstract | El punto de partida para la elaboración del vino es el mosto: de ahí que su estudio se impone para saber qué se produce y qué se tiene para producir. La cuestión es más compleja de lo que a simple vista parece. Importa un problema que debe plantearse todos los años para resolverlo también anualmente: el producto de la vid varía año por año porque se halla sometido a múltiples influencias que no está en nuestras manos detener ni modificar; gracias si podemos, a veces, atenuar en parte: el calor recibido, o los días claros y los nublados; la cantidad de lluvia; la invasión de enfermedades criptogámicas; la misma poda, bien o mal dirigida, ejercen influencia innegable en el resultado final. | es |
dc.format.extent | 1-5 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Vino | es |
dc.subject | uva | es |
dc.subject | mosto | es |
dc.title | Contribución al estudio de los mostos | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 1669-9513 | es |
sedici.creator.person | Troise, Antonio | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Agrarias | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 6, no. 1 | es |