Tanto en las políticas de memoria en Argentina como en la vasta producción académica en torno a las experiencias traumáticas de violencia estatal durante la última dictadura genocida, las memorias indígenas han sido tematizadas en forma marginal o subsidiaria respecto a otras categorías identitarias (Lenton, 2014). Estos silencios comienzan a romperse partir de la propia agencia indígena en los procesos de recuperación de las raíces ancestrales al calor de las luchas territoriales de las últimas décadas (Delrio, Lenton, Musanti, Nagy, Papazian y Pérez, 2010), y por un creciente campo de estudios en el que abreva la tesis de Sabrina Rosas “Warmikunamanta Atipaq Sonqokuna: Mujeres de corazones valientes”. Memoria, identidad y territorio indígena kolla en la ciudad de La Plata.
Este trabajo de investigación indaga en la memoria de la Asociación Civil Warmikunamanta Atipak Sonqokuna desde un enfoque etnográfico, a partir de la voz de su referente, Illa Ñan. Su nombre en quechua significa “camino de luz” y es una mujer indígena kolla conocida como figura pública en el ámbito platense como María Ochoa. La tesis se organiza en cuatro capítulos que desarrollan distintas entradas a los procesos de construcción identitaria indígena kolla a partir de las memorias sociales que se despliegan en el espacio urbano, sobre la base del análisis del testimonio, las prácticas performáticas y ceremoniales de Illa Ñan y su activismo político-étnico.