Busque entre los 166596 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-06-09T18:59:29Z | |
dc.date.available | 2022-06-09T18:59:29Z | |
dc.date.issued | 1921 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137658 | |
dc.description.abstract | El conjunto de observaciones anotadas durante el tiempo que llevamos experimentando el Rhodes grass, nos permite llegar a las siguientes conclusiones: 1º Es una forrajera de verano y otoño; produce abundante y excelente forraje,pues sus tallos son finos, suaves y con muchas hojas. El forraje se henifica con facilidad y lo come toda clase de ganado. 2º Por su forma de desarrollo y elevado rendimiento es posible que su cultivo permita aumentar el número de cabezas de engorde por unidad de superficie. 3º Por sus características de crecimiento y por sus exigencias en lo que respecta al clima, opinamos que el cultivo del Rhodes grass solo podrá dar buen resultado en las regiones del norte del país. | es |
dc.format.extent | 170-178 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Rhodes grass | es |
dc.subject | Pasto | es |
dc.title | Una nueva forrajera para las regiones del norte: el pasto de Rhodes (Chloris gayana Kunth) | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | Botto, Alejandro | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Agrarias | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Revista de la Facultad de Agronomía | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 14, no. 2 | es |