En el número 37 de la Semana Médica de este año (1916) aparecen dos artículos de los doctores Houssay y Hug sobre la curarización del Leptodactilus que obligan a una contestación de mi parte, no obstante ser mis condiciones actuales las menos propicias para ocuparse de polémicas científicas.
El segundo de esos trabajos, que es el que más me interesa, comienza del modo siguiente: "La curarización de la rana, experimento clásico en Fisiología, se hace regularmente en nuestros laboratorios y en demostraciones de clase. Año tras año la repite uno de nosotros en su curso con completo éxito. Sin embargo, había llamado ya la atención la resistencia relativa que a su acción presenta nuestra rana común de laboratorio que es el Leptodactylux ocellatus, (L.) Gir., etc., etc.".
"No podía, por lo tanto, dejarnos de sorprender la lectura de un trabajo del profesor de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de La Plata, doctor Mario Camis, quien afirma que no se consigue la curarización verdadera de la rana americana citada".
Vamos a examinar las dos publicaciones de Houssay y Hug, para ver si es posible poner de acuerdo el completo éxito del experimento de curso con la resistencia relativa.
Lo que ante todo llama la atención, en esos trabajos, es el hecho de que los resultados fundamentales de Houssay y Hug no difieren de los míos sino en la intención de interpretarlos diferentemente.