Busque entre los 168830 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-09-13T14:51:58Z | |
dc.date.available | 2022-09-13T14:51:58Z | |
dc.date.issued | 2015-12 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142009 | |
dc.description.abstract | La condición de un mundo en continua transformación está bien representada por la definición de la sociedad líquida que le atribuye Zygmunt Bauman (2000) a nuestra época posmoderna. Bauman define un mundo que no tiene una forma sólida, establecida, cierta, sino multiforme, absolutamente inestable, incontrolable, flexible, que parece huir del orden contingente de las cosas. Pero, ¿en este flujo constante es posible encontrar elementos fijos? Es decir, ¿permanecen tradiciones estables? Sobre todo con referencia a China, que se presenta como una realidad “esquizofrénica”, si pensamos en la coexistencia de una sociedad muy antigua, recta por tradiciones culturales milenarias, con elementos de super-desarrollo. ¿Cómo afecta esta doble velocidad de la sociedad china en las relaciones internacionales? | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | China | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.title | Las recientes evoluciones en las relaciones entre China y Latinoamérica: el caso de Argentina | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 2250-6683 | es |
sedici.creator.person | Staiano, María Francesca | es |
sedici.subject.materias | Relaciones Internacionales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Relaciones Internacionales | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Boletín del Departamento de América Latina y El Caribe | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 54 | es |