La propuesta del presente trabajo es analizar la segunda parte del primer tomo de la obra central de Proust, En busca del tiempo perdido (A la recherche du temps perdu), haciendo foco en los conceptos de memoria y experiencia, que funcionan simbióticamente dentro de la dinámica de la psicología del sujeto expuesta por Proust. El camino planteado para cumplir el objetivo del trabajo es un análisis centrado fundamentalmente en el texto proustiano, que diferencie por un lado la imagen que Proust traza del contexto social en el cual se desenvuelven los personajes más protagónicos, que está caracterizado por el esnobismo y el arte como mercancía, y que en este fragmento de la larga novela, se encuentra concentrado en torno del clan de los Verdurin, y por el otro, la imagen de Swann, que a lo largo de toda la parte II de “Por el camino de Swann”, que se encuentra signada por sus amores con Odette, aparece luchando contra la desidia, contra la tentación de lo cotidiano y lo superficial, para poder orientar su vida hacia el arte, y convertirse en un “explorador de lo invisible”. Swann se nos presenta luchando con la angustia de no poder encontrar alguna razón de ser de su existencia, que se presenta luego a través de la música y el camino artístico.