Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-06-29T17:44:10Z
dc.date.available 2023-06-29T17:44:10Z
dc.date.issued 1913
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154834
dc.description.abstract El valle de Tafí está comprendido en la ancha depresión que se extiende desde el río Blanco hasta unas cuatro leguas más al sur de la población que le dio su nombre. Sus contornos encierran numerosos cerros y lomas, separados á la vez por quebradas y cañadas laterales: las faldas están cubiertas en parte por bosques de hermosos alisos y queñuas, la vegetación arbórea característica de aquellas regiones. El terreno bajo se presenta ligeramente ondulado, bañado por el río que serpentea dentro de un ancho y pedregoso lecho; pero está desprovisto de arboledas, exceptuados los plantíos de las actuales propiedades, entre los cuales, grupos de bellos sauces y árboles frutales dan aspecto alegre al paisaje. Por otra parte, las precipitaciones atmosféricas, tan frecuentes en toda la región al oeste del encadenamiento del Aconquija, producen siempre abundantes lluvias, manteniendo el suelo fértil, apropiado para la agricultura; y es probable que estas condiciones favorables hayan sido la causa para que el valle de Tafí se poblase desde épocas bastante remotas. Efectivamente, esto se deduce de los abundantes restos prehistóricos y trabajos de piedra que por ahí se encuentran diseminados; y sus tipos característicos ofrecen tal interés que, no obstante haber sido algunos de ellos tratados en anteriores publicaciones, deben volver á ser descriptos detalladamente en esta relación de viaje. Podemos decir que la población antigua de Tafi ha tenido su asiento principal en el extremo sur del valle, en las proximidades del lugar conocido por El Mollar, precisamente en los campos al este y oeste del río del Rincón, hoy propiedad de los señores Frías Silva y Chenaut. El viajero que recorre el valle citado, percibe fácilmente los vestigios de las obras de piedra que á continuación nos proponemos describir. es
dc.format.extent 1-209 es
dc.language es es
dc.subject Archeology es
dc.subject Argentina es
dc.subject Tucumán Catamarca es
dc.subject Arqueología es
dc.subject Argentina es
dc.subject Tucumán es
dc.subject Catamarca es
dc.title Exploraciones arqueológicas en las provincias de Tucumán y Catamarca es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1299 es
sedici.creator.person Bruch, Carlos es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Revista del Museo de La Plata es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 19, no. 1 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)