Busque entre los 167390 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-09-27T14:47:49Z | |
dc.date.available | 2023-09-27T14:47:49Z | |
dc.date.issued | 2022-10 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158092 | |
dc.description.abstract | En el año 1991, cuatro países de Sudamérica decidieron establecer un área de libre comercio con miras a un Mercado Común llamado MERCOSUR. Desde esa fecha hasta nuestros días hemos visto cómo la integración puede ayudar a las naciones a desarrollarse social y económicamente. No se puede negar que a lo largo de todos estos años se ha tenido una constante de altas y bajas, resultando en ocasiones las cuestiones políticas en un estancamiento. Exactamente en este momento nos encontramos en un cuarto intermedio donde algunos sectores hablan de un retroceso en el Proceso de Integración Económica (Balassa, 1964), lo que haría que se esfumen todos los logros alcanzados hasta el momento. Además, el contexto sociopolítico internacional actual con la guerra entre Ucrania y Rusia, es la oportunidad para avanzar en el proceso, destrabar todas las ataduras que prohíben progresar, abrirse y de esa forma poder ayudar a suplir las necesidades que el mundo tiene que satisfacer. Dentro del abanico de oportunidades que se podría dar dentro del comercio para el desarrollo de los países miembros, existe la propuesta de avanzar en el proceso de integración abriendo nuestras fronteras al libre comercio intrazona, con la apertura del comercio de vehículos y autopartes del MERCOSUR. Si bien existen acuerdos bilaterales, como el ACE N°14 entre la República Federativa del Brasil y la República Argentina o el ACE N°13 entre Paraguay y Argentina, estos solo regulan el comercio de vehículos y autopartes nuevos, inclusive el ACE N°14 prohíbe terminantemente a los países suscriptos la comercialización de vehículos usados. Pero dentro de estos tratados, el Paraguay no tiene ningún impedimento de importación de dichos bienes. Por ese motivo, se analizará un punto que no se encuentra inscripto en ningún tratado entre las partes del MERCOSUR y que es de vital importancia dentro de la economía del Paraguay: la apertura del comercio de vehículos usados entre los países miembros. | es |
dc.format.extent | 26-37 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Mercosur | es |
dc.subject | libre comercio intrazona | es |
dc.subject | comercio de vehículos usados | es |
dc.subject | Paraguay | es |
dc.title | Paraguay y el comercio de vehículos usados en el Mercosur | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 1850-6453 | es |
sedici.creator.person | Sosa Giménez, Blas Baltazar | es |
sedici.subject.materias | Relaciones Internacionales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Integración Latinoamericana | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Informe Integrar | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 138 | es |