Busque entre los 166784 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-10-25T18:09:24Z | |
dc.date.available | 2023-10-25T18:09:24Z | |
dc.date.issued | 2023-09 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159361 | |
dc.description.abstract | Los movimientos y agrupaciones feministas en Argentina han sufrido, a lo largo de su historia, vaivenes relacionados con el contexto sociopolítico. Tras su emergencia, a comienzos de siglo, y posterior impasse, a mediados de la década de 1940, comienzan a tomar fuerza a fines de los ‘60, pero las dictaduras militares y compleja coyuntura vivida dificultan su continuidad, al menos, bajo el mismo formato. El movimiento feminista logra ingresar con fuerza con el retorno a la democracia, en la década de los ‘80. De allí en adelante, crecerá y se diversificará en temas y problemas, llegando en 2014 bajo el lema “Ni una menos” a convertirse en una referencia para toda América Latina (Barrancos, 2020; Lan, 2019). En ese sentido, comprendemos al feminismo como una herramienta que permite interpelar a la sociedad desde una postura política para cambiar la realidad, para alcanzar espacios más justos, seguros e inclusivos. Es, ante todo, un movimiento social y cultural que busca deconstruir lo establecido en pos de una otra sociedad (Colombara, 2019). Con el objetivo de profundizar en esta temática y conocer el abordaje desde la ciudad de Mar del Plata, se desarrolló una entrevista con representantes del Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (en adelante, CAMM) en la que se abordaron, principalmente, cuatro ejes claves: conocer el contexto de surgimiento y objetivos de la organización en todo su proceso histórico vivido; reconocer las características estructurales de la organización; fines de la atención y cambios en el tiempo de los temas-problema; recuperar un balance de lo logrado y lo que falta por hacer en relación al tema que las convoca. La reunión se desarrolló el 22 de junio de 2022, con el acompañamiento de Ana María Demare y Alba Graciela Salinas, dos referentes del CAMM con gran experiencia y labor en la temática. La entrevista, entonces, es una invitación a desanudar más de 30 años de acción feminista en la ciudad, conocer las complejas realidades que se yuxtaponen en el espacio urbano y las complejidades que cada sujeto enfrenta en su habitar cotidiano. Se busca vislumbrar cómo el trabajo militante y desinteresado ha rendido frutos, transformando esta grupa de mujeres feministas en un centro de referencia para la región, reconocido y valorado internacionalmente, donde los sentires y pesares interpelan un relato en el que abunda información e historias de vida. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Entrevista | es |
dc.title | “No estás sola, podemos ayudarte”. 30 años de militancia feminista transformaron realidades | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.other | https://doi.org/10.24215/25457284e214 | es |
sedici.identifier.issn | 2545-7284 | es |
sedici.title.subtitle | Una entrevista al Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada en Mar del Plata | es |
sedici.creator.person | García Fernández, Federico | es |
sedici.creator.corporate | Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Sociales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Contribucion a revista | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Descentrada | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 7, no. 2 | es |