Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-12-05T14:46:47Z
dc.date.available 2023-12-05T14:46:47Z
dc.date.issued 2004-06
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161100
dc.description.abstract Las teorías vigentes en las relaciones internacionales no logran explicar acabadamente la crisis del sistema internacional. Para algunos la crisis es a nivel del Estado hegemónico, lo cual supondría una reconfiguración desde un sistema jerarquizado a un sistema multipolar, esto es un modelo de sistema anárquico conflictivo. Sin embargo, no logran explicar por qué no existe el conflicto abierto entre potencias con pretensión de liderazgo hegemónico. Para otros, la hegemonía estadounidense es indiscutible y ello representaría el fin de la historia. Pero estas teorías no logran explicar las situaciones de conflicto que se presentan en los organismos internacionales, muchas de las cuales ya no se plantean en el seno de regímenes internacionales periféricos y por parte de Estados antisistema. Estas teorías parten desde ciertas áreas problemas, tales como los fenómenos de la guerra y la paz, la cooperación y la discordia, el centro y la periferia, los organismos internacionales y la hipocresía del sistema internacional. Pero no existen teorías que partan de los problemas actuales, como los del medioambiente, en primer lugar, por ser un tema novísimo para las ciencias, y en segundo lugar, por ser un problema cuyas consecuencias se desplazan en el tiempo. La cúspide del régimen internacional medioambiental está representada por el Protocolo de Kioto, suscripto en Japón en diciembre de 1997. Este tratado que dispone la limitación de emisiones cuantificadas y reducciones para los países más desarrollados de seis gases de efecto invernadero, nos plantea un desafío teórico para poder explicar la actitud asumida por los Estados más poderosos del sistema internacional. Las discusiones, acuerdos y normas generadas a partir del Protocolo de Kioto nos indican que existen casos de cuestionamiento a las políticas del Estado hegemónico por parte de actores centrales en un régimen internacional no periférico, pero sin que ello implique conflicto abierto. Trataremos de desarrollar en este trabajo algunos aspectos teóricos que podrían ayudarnos para explicar el actual funcionamiento del sistema internacional. es
dc.format.extent 1-12 es
dc.language es es
dc.subject crisis del sistema internacional es
dc.subject regímenes contrahegemónicos es
dc.subject hegemonía estadounidense es
dc.title Hacia una redefinición de los regímenes internacionales es
dc.type Articulo es
sedici.creator.person Piana, Ricardo Sebastián es
sedici.subject.materias Relaciones Internacionales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Integración Latinoamericana es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.journalTitle Informe Integrar es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no.25 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)