Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-06-19T14:46:33Z
dc.date.available 2024-06-19T14:46:33Z
dc.date.issued 1963
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167393
dc.description.abstract Por la importancia económica de las “caries” y dificultad para controlar gran parte de las mismas con tratamientos anticriptogámicos, nos pareció necesario reunir mayor información sobre características y distribución actual de las mismas, mediante un estudio bio-sistemático. La revisión de 197 muestras, que totalizaron 2.169 granos carbonudos, recolectados durante las cosechas 1959/1962, provenientes de las principales regiones trigueras del país, ha hecho posible saber que: 1. T. contraversa se encuentra actualmente en las principales regiones trigueras del pais; T. foetida es la más ampliamente difundida, y T. caries se encuentra sobre un área-mucho más restringida. 2. Existe en el país una especie de caries desconocida hasta ahora: T. Íntermerdia (Gass) Savul. sobre Trilicum sp. en Bolívar y Guatraché. 3. Relacionada con T. contraversa, se distingue un tipo o variedad, singularizada por sus reticulaciones de tipo cerebriforme, semejantes a las de T. elymi, y por abundantes conidios que se fusionan por la base, iguales a los de T. asperifolia (especie considerada única con este carácter). Este tipo de fusión se encuentra, pero con menos frecuencia, en T. intermedia y T. foetida. 4. Numerosas muestras poseen granos carbonudos cuyos clamidosporos varían morfológica y fisiológicamente, encontrándose todos los tipos morfológicos previsibles, como si se produjeran cruzamientos interespecíficos entre las especies consideradas. Todo lo cual dificulta su identificación específica. 5. El tiempo que tardaron los clamidosporos en germinar fue de 6-25 días, fenómeno que varía con las procedencias dentro de cada especie, muchas muestras no germinaron del todo y otras en forma anormal y con aislados casos de tisis. T. caries germinó con mucha dificultad y escasamente, T. contraversa fácilmente entre los 6-15 días, la mayoría tardó sólo 6-10 días, lo que contrasta con el material de U.S.A. donde tarda 30-60 días y lo hace con mucha dificultad. Este hecho indica al material argentino representado por formas fisiológicas diferentes del de aquel país. 6. Por las características señaladas, por el número de conidios diferentes dentro de las especies o tipos de caries, evidencian la existencia de formas fisiológicas diferentes en la Argentina, distinguibles “in vitro”. La naturaleza de la complejidad genética del material descripto, y el problema inmunológico correspondiente, están en estudio. es
dc.format.extent 175-206 es
dc.language es es
dc.subject caries del trigo es
dc.subject características y distribución es
dc.subject parásitos es
dc.title Novedades sobre las caries del trigo (Tilletia spp) y su distribución en las diversas regiones trigueras de la Argentina es
dc.type Articulo es
sedici.creator.person Hirschhorn, Elisa es
sedici.creator.person Calvo, Josefa es
sedici.subject.materias Ciencias Agrarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.journalTitle Revista de la Facultad de Agronomía es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 39, no. 2 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)