Busque entre los 166784 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-08-20T14:29:06Z | |
dc.date.available | 2024-08-20T14:29:06Z | |
dc.date.issued | 2024-06 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168724 | |
dc.description.abstract | En las próximas líneas intentaré bosquejar una reflexión acerca de la situación actual de América Latina y el lugar que Argentina ocupa en ella de cara al nuevo gobierno de Javier Milei. En los últimos años América Latina fue un territorio en disputa entre el progresismo y los gobiernos de derecha, y Argentina no quedó atrás. Tras la victoria del libertario, la sensación generalizada es que la extrema derecha tiene viento en popa en el globo. Sin embargo, América Latina parece desplazarse a contracorriente con sus gobiernos de izquierda, por eso cabe preguntarnos: ¿Dónde se posiciona el nuevo gobierno de Milei y qué lugar ocupará en el regionalismo latinoamericano?. La gestión de Milei se puede considerar una excepción en la historia más reciente de América Latina, ya que esta región habitualmente se vincula con rasgos paternalistas del ejercicio estatal. La región atraviesa actualmente un período de profundos cambios políticos y sociales, un crecimiento económico golpeado por la pandemia y problemas estructurales heredados del siglo XX como pobreza, desigualdad, informalidad y violencia (G.Benza y G Kessler 2021). Es en esta coyuntura compleja que cabe preguntarnos ¿qué sucede con el regionalismo que supo formarse y compactarse a principios de los años 2000? Las preguntas que dispararon la reflexión y la elaboración de este trabajo son las siguientes: ¿acaso aquél regionalismo/integracionismo latinoamericano que supo ser a comienzos de este siglo, está actualmente en crisis? ¿Sigue vigente aquél espíritu de hermandad latinoamericana como lema de la unidad regional? ¿Qué proyectos en común tienen los países hoy en día para la región? Ese regionalismo que se supo plasmar en la denominada Marea Rosa, conocida también como Pink Tide, hace alusión a la oleada de victorias electorales de gobiernos de izquierda y presidentes de corrientes políticas afines a la centro izquierda y el progresismo en Latinoamérica de 1998 en adelante. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Javier Milei | es |
dc.subject | Política exterior | es |
dc.subject | Marea Rosa | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.subject | América Latina | es |
dc.title | "¿Es posible la consolidación de la unidad latinoamericana sin Argentina?": entre la política exterior de Javier Milei y la añoranza de la Marea Rosa | es |
dc.type | Publicacion seriada | es |
sedici.creator.person | Rognone, Micaela | es |
sedici.subject.materias | Política | es |
sedici.subject.materias | Relaciones Internacionales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Relaciones Internacionales | es |
sedici.subtype | Boletin | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Analisis de Coyuntura | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 46 | es |