Nos interesan el concepto y las propiedades de la cuenta corriente de largo plazo, sus características e implicancias, para la evaluación de la experiencia histórica de crecimiento y la estrategia de inserción internacional de la economía argentina. Para ello establecemos regularidades empíricas de largo plazo de la cuenta corriente histórica de Argentina, examinamos posibles explicaciones teóricas de esa evolución y procuramos extraer enseñanzas de política.
Dos rasgos que caracterizan el largo plazo de la economía argentina son la desaceleración tendencial desde fines del Siglo XIX (Díaz Cafferata, 2003) y frecuentes crisis externas (Cortés Conde, 1996), lo que despierta la inquietud sobre la posible relación entre ambos fenómenos.
El interés por el largo plazo, que constituye el marco temporal del crecimiento, lleva en la economía abierta pequeña a explorar diversas interpretaciones. Una primera cuestión es el enfoque analítico y sus implicancias relativas al corto y largo plazo. En cuanto a la dimensión temporal del fenómeno económico, inquirimos en qué medida la trayectoria observada refleja decisiones y eventos, secuenciales, de corto plazo; y si las crisis recurrentes resultan de shocks aleatorios independientes. Alternativamente si mecanismos de largo plazo están relacionados con elementos explicativos comunes en los episodios cíclicos; variables que influyen de manera permanente en la trayectoria histórica de la cuenta corriente como consecuencia de características estables propias de la estructura económica del país.
Se procura evaluar en perspectiva histórica la relevancia del motivo crecimiento en el endeudamiento de la economía argentina, fundado en el enfoque intertemporal, como generando procesos de largo plazo y consistente con la hipótesis de etapas de la balanza de pagos. En tal sentido las crisis externas se interpretarían como apartamientos bruscos de una trayectoria. ¿Tales fluctuaciones de la cuenta corriente responden a shocks externos no esperados o derivan de fenómenos exógenos pero previsibles? ¿La trayectoria y las crisis de la cuenta corriente son consecuencia de características internas de la economía argentina (como el fenómeno distributivo)?