El Derecho Humano a la Salud y el Derecho a la Educación son fundamentales, prioritarios y básicos a lo largo del mundo para el crecimiento y desarrollo de las personas con niveles óptimos de calidad de vida. El pleno ejercicio de tales derechos tiene especial importancia en la construcción y búsqueda de la equidad sanitaria. Sin embargo, la presencia y prevalencia de DSS constituyen barreras en el trayecto hacia este horizonte. La existencia de DSS relacionados con clivajes de género, grados de alfabetización, niveles de ingresos, contextos geográficos, comportamientos socioculturales y el propio sistema de salud, entre otros, engloban aspectos de destacada importancia que determinan las condiciones de vida en los individuos. La presente investigación tuvo como objetivo estudiar DSS en una población de adolescentes de la Escuela de Enseñanza Secundaria N°7 de la localidad de Magdalena, provincia de Buenos Aires, República Argentina. La elección se fundamentó en el valor de la etapa adolescente como eje para la consolidación de conocimientos respecto a sus derechos y el ejercicio de los mismos a lo largo de su vida. Los resultados obtenidos mostraron cómo la presencia de DSS afectó el ejercicio de tales derechos por parte de los estudiantes.