La producción bibliográfica es una puerta al análisis interno y externo de un campo disciplinar y su comunidad académica. A través de las publicaciones es posible abordar el desarrollo disciplinar en términos institucionales, históricos, epistémicos, de consolidación de equipos de investigación, colaboraciones formales e informales y co-autorías. En la actualidad, las bases de datos necesarias para estas indagaciones pueden modelarse, gestionarse y analizarse en infraestructuras abiertas y colaborativas. En esta comunicación presentamos una experiencia en el uso de proyectos Wikimedia como infraestructura para una investigación académica en el marco de la Ciencia Abierta. Analizamos el desarrollo de la arqueología de la costa patagónica argentina continental desde 1860 hasta 2020 a partir de la producción bibliográfica. La infraestructura utilizada fue Wikidata, una base de datos estructurados, libre, abierta y colaborativa que forma parte de los proyectos Wikimedia y que, sobre una estructura de elementos, propiedades y valores, posibilita la vinculación de diferentes tipos de entidades. Metodológicamente, primero se recopiló el acervo bibliográfico sobre la temática, incluyendo publicaciones que hicieran referencia a contextos arqueológicos litorales, presenten o discutan piezas arqueológicas obtenidas en la costa y trabajos teóricos o historiográficos sobre la arqueología de la costa. La segunda etapa consistió en el diseño de una base de datos que permita la clasificación de cada registro por tipo de publicación y que incluya un conjunto de propiedades que permitan la medición de indicadores bibliométricos. También se diseñaron las bases de datos para publicaciones periódicas y autores, a los fines de vincular diferentes tipos de elementos. La tercera etapa consistió en la carga y creación de elementos y declaraciones en Wikidata mediante la herramienta OpenRefine para la creación y gestión de datos y QuickStatements para la subida masiva de datos. Finalmente, se generaron consultas empleando Wikidata Query Service y se obtuvieron gráficos y tablas de datos por medio del servicio Scholia, una herramienta para el manejo y visualización de información bibliográfica a través de Wikidata. Los datos de las co-autorías de cada texto fueron procesados y visualizados mediante el software Gephi para el Análisis de Redes Sociales. Los datos fueron ordenados en siete períodos que coinciden con etapas del desarrollo disciplinar en Argentina. La potencia heurística de las representaciones gráficas obtenidas a partir de los datos estructurados ingresados facilita la identificación de tendencias temáticas, geográficas y consolidación de la estructura de co-autorías, a la vez que permite la generación de hipótesis. A partir de los resultados es posible considerar que el crecimiento en la producción en las últimas décadas se relaciona con el desarrollo de la antropología como disciplina particular y la ciencia argentina en general. Esto también se ve reflejado en la consolidación de equipos de investigación y cambios sustanciales en las formas de publicación. Por último, más allá del caso particular y exploratorio, creemos que la metodología sobre la base de herramientas libres y colaborativas tiene un gran potencial en investigaciones académicas. Sin duda, representan una interesante posibilidad de aplicación para estudios de distintas disciplinas que combinen datos cualitativos y cuantitativos enmarcados dentro de una concepción de la Ciencia Abierta y el Conocimiento Libre.