Esta tesis centra su investigación en las modulaciones e inflexiones particulares del yo en el documental en primera persona realizado por mujeres, en Argentina, desde mediados del siglo XX hasta el presente. Estas modulaciones e inflexiones orbitan e interpelan las construcciones sexo-genéricas, las sacuden y las revierten, desde hace varias décadas. Esas voces narrativas (esas transformaciones) pusieron en jaque la naturalización del punto de vista neutro o, si se quiere, la pregnancia de la voz patriarcal atribuida al documental.
Para describir estas transformaciones, nuestro análisis se recorta en tres escenarios singulares: un primer escenario de carácter formativo, ubicado hacia 1970, en el que identificamos, a partir de los films de María Luisa Bemberg, una primera persona que no estará presente de manera evidente, pero que hará su entrada en forma de recursos oblicuos: observaciones sobre el mundo histórico a la manera de un diario, uso de testimonios de terceros, operaciones en clave irónica o paródica, escritura en plano. Luego identificamos un segundo momento, alrededor del cambio de siglo, marcado por una asunción más evidente de la primera persona y de ensayo, ejercicio y experimentación con sus posibilidades a partir de una puesta en tensión de asuntos como la identidad, la memoria, el pasado y la historia. La revisión del pasado reciente y la desconfianza sobre su relato serán algunas de las claves de este cine. En este tramo, nos ocupamos de Los rubios, film que reúne gran cantidad de esas transformaciones e inaugura un ciclo de piezas que operaron a partir un mismo centro de trabajo. Finalmente, identificamos un tercer momento, alrededor de 2010, en el que los films de la primera persona se aproximaron con mayor énfasis a un terreno de indagación de ideas ligadas a los géneros y las sexualidades, añadidos estos tópicos a los problemas de la historia y la memoria. El problema del archivo aquí asumió un fuerte protagonismo, a la par que los films comenzaron a disponer de otras formas del tiempo y de la historia.