Considerando la vasta y variada producción de música argentina, pretendemos un acercamiento a algunas de estas músicas en formato coral, poniéndolas en relación a ciertas regiones en las que se divide el territorio a modo de recorte: Noroeste, Litoral, Cuyo, Pampeana y Sur.
No debemos perder de vista como tras una construcción social y cultural, se enaltecieron ciertas músicas y prácticas musicales por sobre otras. No ahondaremos sobre el tema, pero nos parece importante mencionar cómo tras estas construcciones, la música centroeuropea se estableció a lo largo del tiempo como la que obtiene un mayor valor. Nosotros creemos que no hay una música “por sobre” otra. Establecemos que tras hablar de la enseñanza musical praxial, la enseñanza de músicas denominadas populares es importante ya que estas son cercanas a la vida cotidiana de las distintas comunidades, y en ese sentido constitutivas de su identidad. Por eso mismo entendemos que la interpretación y la difusión de música popular es una necesidad central y significativa para el colectivo musical argentino.
El abordaje será a través de arreglos corales, como medio para utilizar la voz, instrumento elemental para difundir la música de cada región y como formato para aplicar las competencias de la orientación en dirección coral. Por último seleccionamos músicas contrastantes entre sí y que denoten algunas de las características que se observan por región: diferentes ritmos,
armonías, melodías, forma e instrumentación. La interpretación tendrá en cuenta cada uno de estos aspectos junto a la particular adaptación que el formato coral requiere.