Busque entre los 166285 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-12-12T14:28:17Z | |
dc.date.available | 2024-12-12T14:28:17Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174788 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/174788 | |
dc.description.abstract | El orden Hymenoptera, que incluye abejas, avispas y hormigas, es muy diverso, con más de 160.000 especies descriptas. Las abejas (Anthophila) incluyen una amplia variedad de especies, desde las abejas solitarias hasta las abejas sociales, como las abejas melíferas y los abejorros del género Bombus. La apifauna de Argentina se caracteriza por una alta diversidad con cerca de 1.210 especies de abejas silvestres, distribuidas en cinco familias: Andrenidae, Apidae, Colletidae, Halictidae y Megachilidae, las cuales están presentes en todas las regiones del país. Los abejorros del género Bombus están ampliamente distribuidos en Argentina y son importantes polinizadores tanto en ecosistemas naturales como agrícolas. Su eficacia se debe a su gran tamaño, densa pilosidad, capacidad de generar calor metabólico y "polinización vibrátil". En el país, existen ocho especies nativas y dos introducidas, formando colonias sociales con nidos protegidos que pueden ser subterráneos o sobre el suelo. La introducción de especies foráneas de Bombus genera preocupación debido a sus posibles impactos negativos, incluida la competencia con especies nativas y la transmisión de patógenos. Esto puede provocar la pérdida de biodiversidad y desequilibrios ecológicos. La mejor estrategia preventiva es evitar la introducción de especies exóticas y promover el uso de especies nativas. Aunque se han logrado experiencias exitosas de cría de algunas especies sudamericanas en otros países, en Argentina aún no se cuenta con reportes de rigor científico sobre la cría en confinamiento de especies nativas de Bombus. Esto resalta la necesidad de investigaciones para comprender mejor su biología, hábitos de nidificación y su importancia en la producción agrícola y conservación de la biodiversidad en el país. El objetivo general de este trabajo fue estudiar la biología de nidificación de las especies nativas más comunes de abejas del género Bombus en la provincia de Tucumán, Argentina. El primer objetivo particular fue, evaluar la capacidad de reinas de especies del género Bombus, capturadas a campo y colocadas en jaulas de inicio, para iniciar colonias en confinamiento. El segundo objetivo consistió en caracterizar, para las especies B. pauloensis y B. morio, el desarrollo integral de colonias en confinamiento, incluyendo aspectos de su biología, éxito reproductivo, influencia del tipo de Jaulas nido construidas (Jaula nido de inicio A, plástico, vs. Jaula nido de inicio B, madera) y la respuesta a dos jarabes de alimentación diferentes. El objetivo tres fue, conocer en ensayos en condiciones de confinamiento y exterior (semiconfinamiento), el efecto de dos tipos de nidos artificiales en la dinámica y desarrollo de las colonias de cada especie utilizada, y el objetivo cuatro se centró en investigar la influencia de la temperatura y la humedad relativa ambiente en la actividad de pecoreo de B. pauloensis. El objetivo cinco se propuso describir la arquitectura de los nidos naturales de B. pauloensis, incluyendo la disposición de las celdas, los materiales utilizados en la construcción, el hábitat donde se encuentran y cualquier variabilidad observada entre diferentes nidos. El objetivo seis consistió en registrar y analizar las condiciones microambientales dentro de los nidos naturales de B. pauloensis. Los resultados del trabajo de campo en Tucumán indican que B. pauloensis es la especie de abejorro más abundante, seguida por B. morio, B. tucumanus, B. opifex y B. baeri, en orden decreciente de abundancia. En cuanto a la capacidad de las reinas para iniciar nuevas colonias en confinamiento, se encontró que B. morio tuvo menos éxito que B. pauloensis. Se observó que las Jaulas nido de inicio A, de plástico, favorecieron una mayor proporción de inicios en comparación con las Jaulas nido de inicio B, de madera, en ambas especies. Además, B. pauloensis mostró una preferencia por construir la celda huevo inicial (Ci) en el piso de la caja, mientras que B. morio no mostró una preferencia clara por ningún sustrato en particular. En términos de producción de descendencia, se destaca que más del 50% de las reinas de B. pauloensis confinadas lograron producir descendencia. El suministro de jarabe enriquecido (1:1 jarabe de sacarosa y jarabe de azúcar invertido) afectó el tiempo de desarrollo y el éxito reproductivo comparado con el jarabe simple de sacarosa (1:1 agua y azúcar de mesa). En relación al tipo de Jaula nido de inicio utilizadas, se observó que las Jaulas nido de inicio A, de plástico, favorecieron un mayor éxito reproductivo en comparación con las Jaulas nido de inicio B, de madera. Con relación al desarrollo de las colonias de B. pauloensis en condiciones de exterior (semiconfinamiento), no se observaron diferencias significativas en la producción de sexuados entre las colonias mantenidas en los dos tipos de Jaulas nido final utilizados. El traslado de colmenas al exterior aumentó la producción de obreras y reinas, beneficiando el desarrollo de las colonias en comparación con las mantenidas en confinamiento. Se observó la presencia de involucro, una estructura cerosa que cubrió parcial o totalmente el área de cría, tanto en Jaulas nido final A, de plástico, como las Jaulas nido final B, de madera. Además, las obreras mostraron una respuesta termorreguladora, ventilando las colmenas cuando la temperatura superó los 31°C. El análisis morfométrico de las celdas pupales reveló diferencias en el tamaño de los adultos, siendo B. pauloensis una especie con capullos de mayor tamaño en comparación con otras del subgénero Thoracobombus, y menores que B. morio. La cantidad de obreras no influyó significativamente en el desarrollo de las colonias, y las colmenas clasificadas como "pequeñas" también produjeron sexuados. En las colonias en total confinamiento, la producción de machos se produjo antes que en el semiconfinamiento, y no se produjeron reinas. La actividad de pecoreo de B. pauloensis mostró una correlación significativa con la temperatura y la humedad relativa. Se observó que la actividad de forrajeo se mantuvo constante en un rango de temperatura entre 19°C y 35°C. En cuanto a la humedad relativa, se encontró que la actividad de forrajeo aumentaba con un incremento en la humedad relativa, alcanzando su punto máximo entre el 75% y el 80%, y luego disminuyendo gradualmente. Al analizar estos dos parámetros ambientales en conjunto, se observó una relación contrastante. Mientras que un aumento simultáneo de la temperatura y la humedad relativa favorecía la actividad de forrajeo, condiciones de elevada temperatura combinada con baja humedad relativa resultaron en una disminución de la actividad de pecoreo. El estudio reveló que B. pauloensis, en la provincia de Tucumán, prefiere ubicar sus colonias principalmente en el suelo, con nidos que pueden clasificarse como exclusivamente subterráneos (con túnel de entrada), predominantemente subterráneos, mixtos o predominantemente terrestres, según la clasificación de Moure y Sakagami (1962). Los nidos se encuentran protegidos del sol y camuflados con la vegetación circundante, con entradas que son difíciles de detectar, orientadas generalmente hacia el Oeste y de unos 1,5 cm a 3 cm de circunferencia. Aunque se detectó la presencia de involucro en la periferia de los nidos, en ningún caso se encontró una cobertura completa. La construcción de nuevas celdas de cría ocurre encima de celdas ya activas, revelando un sistema de crecimiento ascendente y hacia la periferia. Además, los nidos pueden contener una "cámara de defeque" donde se acumulan detritos vegetales y partes de cuerpos de abejorros. La temperatura interna de los nidos oscila entre 19°C y 28°C, entre 2°C y 7°C más cálida que la temperatura ambiente. La humedad relativa dentro de los nidos varía entre el 73% y el 99%. En resumen, las adaptaciones observadas en el comportamiento y la construcción de nidos ofrecen claves valiosas para la reproducción controlada de esta especie y mejoran nuestra comprensión de su biología y ecología en Argentina. Estos hallazgos contribuyen significativamente a mejorar las prácticas de cría en confinamiento y a la conservación de estos importantes polinizadores. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Biología de nidificación | es |
dc.subject | Bombus | es |
dc.subject | Cría en confinamiento | es |
dc.title | Biología de nidificación de las especies de Bombus (Hymenoptera: Apidae) más comunes de la provincia deTucumán | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Stellfeldt, Valentina | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Lucía, Mariano | es |
sedici.contributor.director | Virla, Eduardo Gabriel | es |
sedici.institucionDesarrollo | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Naturales | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2024-10-23 | |
sedici.acta | 1791 | es |