El presente trabajo constituye la tesis doctoral en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, enmarcada en una beca doctoral del CONICET (2019-2025). Su objetivo general es analizar los imaginarios profesionales sobre las niñas usuarias y su salud mental en servicios de salud públicos de La Plata, desde un enfoque de género y derechos humanos.
En el estado de la cuestión, se evidencia que los padecimientos subjetivos de lxs niñxs en servicios públicos constituyen problemáticas sociales complejas, imbricadas con condiciones de vulneración socioeconómica. Diversas investigaciones destacan cómo el género afecta el bienestar de las niñas, particularmente durante la pubertad, etapa marcada por problemáticas como violencia sexual, matrimonio precoz, embarazo y trastornos alimentarios. Aunque las niñas son identificadas como uno de los sectores más desprotegidos, los estudios sobre su atención en salud mental desde enfoques de género y derechos humanos son incipientes. La investigación busca elucidar los obstáculos y facilitadores en el ejercicio del derecho a la salud mental de las niñas en estos servicios.
El marco teórico integra conceptos de derechos humanos, género y salud mental, tomando aportes de la psicología institucional, la salud colectiva, los estudios de género y el psicoanálisis. La noción de imaginarios profesionales se aborda desde Castoriadis, articulada con los dispositivos de poder de Foucault y el concepto de género como dispositivo desigualador. Este marco permite analizar cómo se forman los modos de subjetivación y objetivación de las niñas, y cómo estos influyen en su atención en salud mental.
Metodológicamente, se adopta un enfoque cualitativo con un diseño exploratorio-descriptivo y transeccional. La unidad de análisis son los imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en cinco hospitales públicos de La Plata y Gran La Plata. Se emplearon entrevistas semidirigidas y observación participante con profesionales de diversas disciplinas (psicología, psiquiatría, medicina, trabajo social, entre otras).
En la sección de resultados, se identifican tres problemáticas sociales complejas como analizadores de las desigualdades de género: violencia sexual, embarazo y maternidad infantil, y trastornos alimentarios. Estas problemáticas revelan cómo los imaginarios profesionales condicionan la identificación de los padecimientos y las modalidades de abordaje. Se analizan los efectos de la objetivación del género en las prácticas profesionales y cómo estas refuerzan o desafían desigualdades estructurales.
El capítulo final integra los hallazgos para explorar los obstáculos y facilitadores del derecho a la atención en salud mental de las niñas. Se concluye que la perspectiva de género y derechos humanos es esencial para garantizar una atención integral y equitativa. Además, se subraya la necesidad de fortalecer las políticas públicas en salud mental con enfoque de género y el compromiso ético de lxs profesionales en contextos de vulneración social.
Esta tesis contribuye al campo de la psicología, la salud mental y los estudios de género, aportando herramientas para una práctica profesional que promueva la igualdad de derechos para las niñas en los servicios públicos de salud.