Este trabajo propone conocer, documentar, describir y analizar la experiencia de escritura en adolescentes, en particular en un grupo de varones de 14 a 18 años, privados de la libertad en el Complejo Esperanza en Córdoba, Argentina.
Se trata de una investigación de corte etnográfico, que parte de un enfoque descriptivo-interpretativo.
Desde lo metodológico, denota una cuidadosa planificación, ya que demanda de autorizaciones propias de la administración penitenciaria. Se logra ingresar a un campo complejo: un espacio de encierro punitivo, donde las ambivalencias forman parte no solo de la institución sino de todos los actores involucrados (Mosconi, 2006).
El marco teórico se posiciona sobre tres categorías teóricas: jóvenes, escritura y experiencia; además indaga sobre la información contextual, como el marco legal, o el sistema penal juvenil. Durante los casi tres años de trabajo, la tarea se va complejizando y ramificando.