Los primeros pasos en el abordaje de una materia codificada puede colocar a algunos/as alumnos/as de la carrera de abogacía frente a desalentadoras dificultades. Preconceptos cotidianos acerca de la necesidad de incorporar casi memorísticamente los artículos del código, incorrectas interpretaciones de los enunciados normativos y algunas prácticas de estudio que ellos/as traen de los tramos educativos previos, son una parte de las razones que inspiraron esta exposición. Su génesis se remonta a la observación directa de inquietudes, fortalezas y debilidades captadas en el marco de sucesivos encuentros organizados por distintas agrupaciones estudiantiles de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Años después, todo ese bagaje de información lo plasmé en una breve ponencia que presenté en la primera edición del Congreso de Enseñanza del Derecho. Este trabajo apunta a brindar estrategias y recomendaciones metodológicas de estudio, desde auxilios o propuestas elementales hasta llegar a eslabones más avanzados con los que se pretende incentivar un abordaje sistémico del Código Civil y Comercial argentino.