Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2025-01-29T13:27:09Z
dc.date.available 2025-01-29T13:27:09Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175788
dc.description.abstract La comunidad boscosa de los “talares” está dominada por especies nativas arbóreas como Celtis tala (tala), Scutia buxifolia (coronillo) y Jodina rhombifolia (sombra de toro), constituyendo la principal formación del este de la provincia de Buenos Aires (Argentina). En las últimas décadas, estos bosques han sufrido la invasión de especies exóticas, particularmente Ligustrum lucidum (ligustro), lo que ha afectado significativamente su estructura y los servicios ecosistémicos que brindan. El objetivo es implementar un esquema silvícola intensivo con la hipótesis de que esta intervención permita obtener productos maderables del ligustro mediante cortas selectivas, controlando su regeneración y, a su vez, contribuir a la recuperación del bosque nativo liberando la masa remanente. El estudio se realizó en la Reserva de Flora y Fauna “El Destino”, ubicada dentro de la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur (MAB-UNESCO) en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires. Se instalaron dos parcelas (P1 y P2) de 1000 m² cada una, en las cuales se registró la especie, diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total y condición (vivo o muerto) de los individuos mayores a 5 cm de DAP. A partir de la caracterización de la estructura actual y con el objetivo de intervenir la población de ligustro, se aplicó la metodología de la serie mínima (SM) para el manejo de rodales irregulares, la cual permite estimar el volumen de corta en cada clase diamétrica a partir de un rodal o estructura diamétrica objetivo. Se consideraron como destino aserrable los rollizos de 15 cm de diámetro en punta fina y una longitud mínima de 1,5 m. La estructura actual en la P1 fue de 2230 ind/ha y el volumen total fue de 308 m³/ha para el ligustro, y de 580 ind/ha para las especies nativas. En la P2, la densidad fue de 2430 ind/ha y el volumen total de 241 m³/ha para el ligustro, y de 710 ind/ha para las especies nativas. Todas las plantas de especies nativas en la P1 estaban muertas, mientras que en la P2 hubo 230 ind/ha plantas vivas, de las cuales tala representaba el 70%, el coronillo el 26% y la sombra de toro el 4%. Según los resultados de la SM, los individuos a extraer en la P2 fueron 136, de los cuales 54 son aserrables. En la Figura 1 se muestran los individuos actuales, los intervenidos mediante cortas y los remanentes en cada una de las parcelas. Se realizó un aprovechamiento tradicional con motosierra en la P2, del cual se obtuvieron 123 trozas con una longitud promedio de 166,4 cm y un volumen total de 58 m³/ha de rollizos útiles para su posterior transformación en productos manufacturados (bancos, mesas y sillas), tableros de listones y pisos. La investigación continúa con el análisis de los costos de aprovechamiento y los rendimientos obtenidos. La implementación de esta estrategia podría tener un impacto significativo en la reducción de la población de ligustro y una mejora en las condiciones de las especies nativas, con un impacto adicional en la economía regional. Se espera que esta estrategia se pueda replicar en otras especies con características invasoras similares. es
dc.language es es
dc.subject Ligustro es
dc.subject Productos forestales maderables es
dc.subject Sistema slvícola de selección es
dc.subject Talares es
dc.title Intervención silvícola de especies exóticas invasoras: una estrategia para la rehabilitación de áreas de bosque nativo es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Aguirre, Verónica Ayelén es
sedici.creator.person Sandoval López, Diego Martín es
sedici.creator.person Goya, Juan Francisco es
sedici.creator.person Arturi, Marcelo Fabián es
sedici.creator.person Haack, Sofía es
sedici.subject.materias Ciencias Agrarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2024-11-08
sedici.relation.event IV Jornadas Internacionales y VI Nacional de Ambiente (Universidad Nacional de Río Negro, 6 al 8 de noviembre de 2024) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)