La intendencia de Potosí fue establecida en 1782 como parte del recientemente creado Virreinato del Río de la Plata. Dicha jurisdicción, se conformó con el objetivo de restringir los alcances de los poderes locales y proteger el erario real, medidas que impactaron de manera dispar. Tales cuestiones se exponen en la descripción realizada por Pedro Vicente Cañete y Domínguez, Teniente Letrado y Asesor del Gobierno e Intendencia de Potosí, entre otros puestos ligados a la Monarquía desarrollados a lo largo de su vida
Hacia 1791, habiendo la necesidad de contar con un material que propiciara el progreso de tan importante provincia del reino, el funcionario escribió una obra de envergadura, la Guía Histórica, Geográfica, Física, Política, Civil y Legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potosí. Esta producción ha sido poco estudiada, y constituye una valiosa y minuciosa fuente, abundante en detalles y referencias, donde se evidencia la mirada liberal e ilustrada del funcionario de la Corona hacia los indios; entendidos como “miserables”, “menores de edad”, “rebeldes”, e “insurgentes”, entre otros calificativos.
Realizando un análisis “a contrapelo” de este documento, nuestro objetivo es conceptualizar las distintas manifestaciones de resistencia indígena a través de los ojos de este autor, intentando recuperar la voz de las subalternidades y su capacidad de agencia en un contexto adverso. Nos interesa observar cuáles fueron efectivamente los alcances y los límites de la reestructuración administrativa, ya que si bien los indios eran sometidos a abusos, se demuestra la persistencia de ciertas lógicas particulares, que habilitaron la cohesión interna de los colectivos sociales indígenas. La categoría teórica “resistencia” nos permitirá analizar la dinámica de estructuración y de ejercicio del poder sobre ese territorio en una perspectiva que contemple las lógicas y las disputas entre los distintos sectores que se asentaban en él.