Busque entre los 166927 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2025-02-05T13:53:36Z | |
dc.date.available | 2025-02-05T13:53:36Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176142 | |
dc.description.abstract | En el marco del Proyecto de investigación “Conocimientos infantiles sobre la sociedad: estudio de casos sobre las representaciones acerca de las diferencias de género en niños y niñas de 10 y 11 años” (I+D Nº S057, Secyt-UNLP. Directora: Esp. Sonia Borzi), presentamos en este trabajo algunos resultados obtenidos en dos dimensiones de la indagación realizada: tipos y fuentes de información recibida respecto de los géneros y sus diferencias; y posibilidades de reflexión con pares y docentes. Además, se considera la mención que cada sujeto realiza acerca de la Educación Sexual Integral (ESI) y el lenguaje inclusivo. Esto último cobra relevancia a la luz de las diversas normativas en las que se ha avanzado en nuestro país desde la sanción de la Ley 26.150, donde se estableció el derecho de las y los estudiantes a recibir ESI desde el nivel Inicial hasta el Superior no universitario, y la responsabilidad de docentes e instituciones de garantizar que su abordaje sea integral y transversal. Este estudio tuvo como objetivos generales explorar el punto de vista de niñas y niños respecto de las diferencias de género, reconocer en sus verbalizaciones la presencia o no de estereotipos e identificar la fuente de información sobre la que se constituyen estas ideas; asimismo, nos propusimos sistematizar diversos sentidos innovadores sobre la manera en la que se organizan socialmente los géneros (Borzi et al, 2023), desde la perspectiva de la psicología del desarrollo de los conocimientos sociales (Delval, 2007; Lenzi y Borzi, 2016). Se llevó adelante un estudio exploratorio descriptivo, sobre la base de un diseño de estudio de casos intrínseco (Stake, 1999), con una muestra intencional. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas clínicas, administradas de modo presencial y por videoconferencia a 5 niñas y 5 niños platenses de 10 y 11 años de edad, asistentes a escuelas públicas y privadas y de nivel sociocultural medio. Las dimensiones de la entrevista fueron: autopercepción de sexo; reconocimiento de diferencias y jerarquías entre géneros; atribución de las diferencias; informaciones recibidas y fuentes de la misma; reflexión con pares y con docentes. Para la implementación, se tuvieron en cuenta los resguardos éticos necesarios que hacen a la responsabilidad del psicólogo en investigaciones con niños, es decir, se solicitó el asentimiento de cada participante (Borzi et al, 2020) y el consentimiento informado de sus madres o padres. Para la identificación de categorías y el análisis de las respuestas infantiles, consideramos la recurrencia de los sentidos expresados, que sintetizamos a continuación respecto de las dos dimensiones elegidas. En la dimensión referida a los tipos y fuentes de información recibidas sobre los géneros y sus diferencias, se tuvo en cuenta la sistematicidad de las informaciones, y se consideró como lugares desde donde se la obtiene a la familia, la escuela y los medios de comunicación. La escuela se evidencia como una de las fuentes para la mayoría de los sujetos que refieren haber recibido información, mientras solo algunos manifiestan haber conversado sobre estos temas en el ámbito familiar o en ambos. Consultados sobre las actividades en el marco de la ESI, encontramos que la forma en que han trabajado esa información es heterogénea puesto que la mitad reconoce haber recibido o estar por recibir clases o un taller semanal, pero trabajado por docentes de materias diferentes. La otra mitad de la muestra afirma que no, o que desconocen su significado. Por otro lado, en los casos en los que se hizo referencia al uso del lenguaje inclusivo las respuestas variaron mucho entre sí: desde la negación de la pertinencia de su uso, pasando por considerar que es de utilidad o permite agilizar la comunicación, hasta consideraciones ancladas en una referencia implícita a la necesidad de que se vean representados ambos géneros. Respecto de los intercambios y las oportunidades de reflexionar con pares y docentes, consideramos las posibilidades o no de conversar con otros sobre estos temas. En los casos que afirmaron haber tenido intercambios, se tuvo en cuenta con quién/es se sostuvieron: con pares, con familiares o con docentes. Las respuestas se repartieron de manera equitativa: cinco manifestaron la posibilidad de abordar estos temas en la escuela con docentes y compañeros, o con amigos y familiares fuera de la escuela; y cinco afirmaron no conversar sobre estos temas con sus compañeros, más allá de que se haya tratado el tema en el seno del aula de clases. Frente a la pregunta de si conversan estos temas con compañeros o si le gustaría hacerlo, uno de los sujetos respondió de manera negativa. En conclusión, dada la relevancia de este tema en el contexto actual, consideramos que esta investigación ofrece una valiosa perspectiva, desde la psicología del desarrollo, sobre las concepciones infantiles sobre género. Además, proporciona insumos esenciales para la formulación de propuestas educativas relacionadas con la ESI en el ámbito escolar. Estos hallazgos no solo contribuyen a una comprensión más profunda de cómo los niños y niñas perciben y comprenden las diferencias de género, sino que también pueden contribuir a la elaboración de estrategias pedagógicas más adecuadas. En última instancia, esta investigación tiene el potencial de impulsar un cambio significativo en la forma en que abordamos la educación sobre género y la promoción de la igualdad en el ámbito escolar, preparando a las nuevas generaciones para una sociedad más inclusiva y equitativa. | es |
dc.description.abstract | Within the framework of the research project "Children's Knowledge about Society: A Case Study on Gender Differences in 10 and 11-Year-Old Boys and Girls" (I+D N° S057, Secyt-UNLP. Dir.: Esp. Sonia Borzi), we present some results in this work obtained in two dimensions of the investigation: the types and sources of information received regarding gender and its differences, and the possibilities of reflection with peers and teachers. In addition, we consider the mention that each subject makes regarding Comprehensive Sexual Education (CSE) and inclusive language. The latter gains relevance in light of various regulations that have been advanced in our country since the enactment of Law 26.150, which established the right of students to receive CSE from the initial level to non-university higher education, and the responsibility of teachers and institutions to ensure that its approach is comprehensive and transversal. | en |
dc.language | es | es |
dc.subject | Concepciones Infantiles | es |
dc.subject | Estereotipos de Género | es |
dc.subject | Educación Sexual Integral | es |
dc.title | Concepciones de género en niños de 10 y 11 años: información recibida y reflexión con otros | es |
dc.title.alternative | Gender conceptions in children aged 10 and 11: information received and reflection with others | en |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Peralta, Luciano Oscar | es |
sedici.creator.person | Gómez, María Florencia | es |
sedici.creator.person | Fernández Francia, María Julia | es |
sedici.creator.person | Yacuzzi, María Luciana | es |
sedici.subject.materias | Psicología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Psicología | es |
sedici.subtype | Resumen | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2023-11-16 | |
sedici.relation.event | I Congreso Internacional de Psicología (CIPSI) (Ensenada, 15, 16 y 17 de noviembre de 2023) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |