Este trabajo analiza el efecto del salario mínimo sobre las primas salariales por calificación en América Latina durante el período 1997-2019. Con ese objetivo, se extiende el modelo canónico del mercado laboral para incorporar el papel del salario mínimo, siguiendo la propuesta de Vogel (2023). En particular, se estiman regresiones Two Way Fixed Effects (TWFE) de las primas salariales con microdatos armonizados de encuestas de hogares de 14 países de América Latina. Los resultados sugieren que aumentos del salario mínimo están asociados a reducciones en la prima salarial entre trabajadores con y sin educación superior; pero no parecen tener un efecto significativo sobre la brecha entre trabajadores con educación media y baja. Los efectos más grandes del salario mínimo se dan en el grupo de mayor experiencia laboral. Estos resultados contribuyen a la evidencia reciente que subraya el rol de las instituciones laborales como uno de los factores detrás de la reducción de la desigualdad en América Latina desde inicios de los 2000.