Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Introducción: Los pacientes con neoplasias digestivas presentan una alta prevalencia de malnutrición y caquexia. La malnutrición se encuentra asociada a mayor probabilidad de fracaso del tratamiento oncológico, sea por menor respuesta a radio/quimioterapia, o por aumento de complicaciones posquirúrgicas y mayor tiempo de hospitalización. Objetivo general: Evaluar el estado nutricional preoperatorio por indicadores bioquímicos (IB) y antropométricos y su relación con la capacidad funcional (CF), estancia hospitalaria (EH) y evolución clínica postoperatoria previo al alta de pacientes que concurren al servicio de cirugía del Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba durante el período 2018-2019. Objetivos específicos: Evaluar la evolución pos quirúrgica de los pacientes a través del requerimiento de asistencia respiratoria mecánica (ARM) y mortalidad; Analizar la relación entre EN pre operatorio y pos operatorio a través de CF y EH. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, analítico de corte transversal. Se abordaron todas las historias clínicas de pacientes adultos mayores de 40 años con patología neoplásica del aparato digestivo, de ambos sexos sometidos a cirugías digestivas en el Hospital Italiano de Córdoba. Evaluación nutricional por Valoración Global Subjetiva (VGS); parámetros bioquímicos: albúmina y proteína C reactiva (PCR); capacidad funcional (CF) mediante dinamometría, fuerza prensora de la mano. Resultados: Fueron estudiadas 82 historias clínicas de pacientes oncológicos internados en el Hospital Italiano de Córdoba durante 2018-2019. El 51% de los pacientes pertenecieron al sexo femenino y 49% sexo masculino. El 93% tenían una edad de 56 años o más. La desnutrición (DNT) estuvo presente en el 60% de los casos, de los cuales un 45% presentó desnutrición moderada y un 12% desnutrición severa evaluada por VGS. Las patologías neoplásicas más frecuentes fueron 49% cáncer de colon, 18% cáncer gástrico y 17% cáncer de páncreas. La media de días de internación fue (12,98 días ± 9,20 días), con un rango de 3 a 41 días. El promedio de días de internación de pacientes normonutridos (7 días), fue menor que los pacientes que presentaban desnutrición moderada/riego de desnutrición (13 días) y desnutrición severa (16 días). El 68% de los pacientes no ingresó a la Unidad de terapia intensiva (UTI). De los que ingresaron en UTI el 84,7% permaneció más de un día. Se observó un aumento de los días de internación en UTI conforme se agravó el EN, con diferencias estadísticamente significativas entre los EN, VGS B y C. El 29,3% requirieron asistencia mecánica respiratoria (ARM). Los pacientes que requirieron ARM permanecieron 15 días o más, mientras que los que no requirieron ARM tuvieron una estancia hospitalaria de 7 días o menos. Egresaron del hospital el 95% de los pacientes cuyas historias clínicas fueron incorporadas al estudio. Fallecieron el 5%. Entre los pacientes que fallecieron más de 50% presentaba algún grado de desnutrición. Los valores de albumina (ALB) disminuyeron a medida que se agravó el estado nutricional. La mediana de ALB presentó diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes que presentaron VGS A y VGS B (p=0,0039); y entre los que presentaron VGS A y C (p=0,0137). Se observó una diferencias estadísticamente significativas entre los valores de PCR de los pacientes que presentaron VGS A y C (p=0,0367). El porcentaje de pérdida de peso (%PP) fue mayor a medida que disminuyeron los valores de ALB. Se observó una asociación positiva entre %PP y PCR, siendo mayor la pérdida de peso al aumentar la respuesta inflamatoria. La CF disminuyó en el pre y pos operatorio en ambos sexos independientemente al estado nutricional, con diferencias estadísticamente significativas (p<0,01). Conclusión: El porcentaje de desnutrición pacientes con neoplasia digestivas fue elevada (60%) en el momento de la internación previo a la cirugía. La evolución clínica y la estancia hospitalaria se asoció a su EN previo. La ALB se asoció al empeoramiento del estado nutricional y al aumento del porcentaje de pérdida de peso. Del mismo modo el aumento del porcentaje de pérdida de peso se asoció a un aumento de los indicadores de respuesta inflamatoria.