Revolución (2022), de Enzo Traverso, es un fantástico estudio de historia intelectual que analiza las transformaciones producidas en y por las revoluciones de los siglos XIX y XX, con el fin de interpretar –antes que explicar– ese fenómeno de la historia moderna. Publicado en 2021 en inglés, y editado un año más tarde en España, por editorial Akal, y en la Argentina, por Fondo de Cultura Económica, es una obra que busca reunir en una composición significativa aquellas huellas, intelectuales y materiales, de un pasado revolucionario disperso e, incluso, olvidado.
Este autor italiano, uno de los más destacados historiadores intelectuales europeos, y actualmente profesor en la Universidad Cornell (EE.UU.), rehabilita el concepto de revolución como una clave interpretativa de la historia moderna contra las narrativas revisionistas que proliferaron en las últimas décadas. ¿Qué hacer, se pregunta, frente al cuestionamiento de la relevancia de la revolución para la época moderna? ¿Cómo rehabilitarlas como hitos de la modernidad y del cambio histórico sin caer en la trampa equivalente de la estigmatización o de la apología, del “exorcismo contrarrevolucionario” o de la “idealización desesperada”? (p.56).