La producción intensiva es la actividad agrícola dominante en los cordones periurbanos. En el caso del Cinturón Hortícola Platense, los suelos se encuentran sometidos a constantes procesos degradativos, como la fertilización, biocidas, laboreos intensivos, riego con agua bicarbonatadas sódicas entre otras, viéndose agravado en cultivos bajo cubierta por el impedimento de ingreso de agua de lluvia.
El objetivo de este trabajo fue evaluar en un suelo de invernadero, la distribución espacial de sales en el lomo y su incidencia en el rendimiento de un cultivo de tomate; incorporando agua de lluvia al aporte de riego con agua de pozo en el sistema de riego por goteo.
Se condujo un ensayo en la Estación Experimental J. Hirschhorn en dos invernaderos de estructura de madera y cubierta plástica. Las cintas de goteo se dispusieron en los camellones, utilizando 2 cintas por camellón y tipo de agua, quedando los siguientes tratamientos: T1) Agua de pozo y agua de lluvia en partes iguales, T2) Agua de pozo solamente y T3) Agua de pozo y láminas de lavado con agua de lluvia. Para evaluar el rendimiento se realizaron cosechas escalonadas en las que se determinó peso y número de frutos. Durante el desarrollo del cultivo se midió semanalmente la humedad (H°) y conductividad eléctrica (CE) con un sensor DECAGON EC-5 en 3 sitios del lomo.
Los resultados permiten concluir que la incorporación de agua de lluvia al riego por goteo en el cultivo de tomate bajo cubierta plástica, disminuyó la concentración de sales solubles en el lomo, con el consiguiente aumento del rendimiento; y una mejor calidad comercial del fruto en lo que al tamaño se refiere.