En español
Las particularidades de nuestro socio-histórico ubican rápidamente a distintxs actorxs del campo de la educación y la salud en un hacer, reinventar o inventar estrategias para atender a problemáticas que suman complejidades -como el sostener las escuelas fuera de los establecimientos durante el tiempo de ASPO y DISPO por Covid 19 o poder alojar en el tiempo de pospandemia o sindemia los emergentes en la salud mental de niñxs y adolescentes-.
La intención de este trabajo es compartir lo acontecido en intervenciones institucionales en el ámbito educativo que permiten situar y volver a valorar la potencialidad de las prácticas escolares en términos subjetivantes, así como la puesta en acción de un modo de enlace al otro como semejante (Bleichmar, 2011, 2008, 2005). Si bien las condiciones y realidades institucionales son heterogéneas de acuerdo a su pertenencia a la gestión pública o privada, al ámbito rural o urbano, cuáles son los sectores poblacionales de quienes concurren, las singularidades de las historias institucionales, participación y entramado de las comunidades educativas, entre otros aspectos que particularizan a las escuelas; se pone el acento en el quehacer de quienes en su forma de habitarlas dan cuenta, en términos de Ulloa, del acervo singular y colectivo de la institución de la ternura.
Con ese propósito se presentan extractos de experiencias en escuelas de nivel inicial, primaria y secundaria para reflexionar sobre las prácticas desplegadas en las comunidades educativas en el sostén de entramados subjetivos, y el acompañamiento de múltiples afectaciones en niñeces, adolescencias y personas adultas.
En inglés
The intention of this work is to share what happened in irregularities in the educational field that allow situating and reassessing the potential of school practices in subjectifying terms, as well as the implementation of a link mode to the other as similar (Bleichmar, 2011, 2008, 2005).
Although the institutional conditions and realities are heterogeneous according to whether they belong to public or private management, to the rural or urban environment, norms are the population sectors of those who attend, the singularities of the institutional histories, participation and framework of the educational communities , among other aspects that distinguish schools; The accent is placed on the work of those who, in their way of inhabiting them, give an account, in terms of Ulloa, of the singular and collective heritage of the institution of tenderness.
With this purpose, extracts of experiences in schools of initial, primary and secondary level are presented to reflect on the practices deployed in educational communities in the support of subjective frameworks, and the monitoring of multiple affectations in childhood, adolescence and adults.