El presente trabajo se propone recuperar algunas líneas argumentales impulsadas desde los enfoques interseccionales de la teoría y praxis feminista, con el propósito de abordar críticamente la arquitectura del derecho moderno e indagar sobre cómo los estereotipos y prejuicios socialmente construidos alrededor de las mujeres y las diversidades, impactan decididamente en la administración de justicia.
En ese marco, se pondrá la lupa en las limitaciones a partir de las cuales el campo jurídico y los tribunales encuadran e interpretan situaciones que involucran múltiples dimensiones de violencia, discriminación y opresión entrelazadas, contraponiendo posibles abordajes alternativos desde una perspectiva crítica, localizada y contextualizada.
Con ese horizonte se analizarán dos casos trabajados en los sistemas de justicia de Colombia y Argentina, con el objeto de reflejar experiencias regionales que permitan pensar una justicia feminista interseccional en América Latina.