Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2025-04-07T17:23:12Z
dc.date.available 2025-04-07T17:23:12Z
dc.date.issued 2025
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178000
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/178000
dc.description.abstract En el presente trabajo de tesis se evaluó la factibilidad de producción de polihidroxialcanoatos (PHA), bio-plásticos intracelulares microbianos de alto valor, biocompatibles y biodegradables que tienen características muy similares a los poliésteres de origen petroquímico. Los PHAs son biopoliésteres sintetizados por bacterias como reserva intracelular de carbono y energía en forma de gránulos. Estos bioplásticos constituyen una buena alternativa para reemplazar a los plásticos convencionales de origen petroquímico, porque además de ser biodegradables, se sintetizan a partir de materia prima renovable (efluentes carbonáceos). Los trabajos se llevaron a cabo en reactores biológicos aerobios a escala laboratorio, utilizando cultivos mixtos de lodos activados aerobios y como fuentes de carbono, se emplearon suero de queso (efluente de la industria láctea) y glicerol crudo (subproducto de la industria del biodiesel). El proceso de producción de PHA utilizando cultivos mixtos requiere una etapa de selección de microorganismos en un reactor de cargas secuenciales (“Sequential Batch Reactor”, SBR) bajo régimen de alimentación “Feast”/Famine” (disponibilidad de carbono/inanición), seguido de una etapa de producción en reactor batch limitado en factores de crecimiento (nitrógeno u oxígeno). Además, se optimizó el proceso de extracción y purificación de PHA de la biomasa. Se identificó el tipo de PHA obtenido correspondiendo a un homopolímero de HB (hidroxibutirato). El glicerol crudo resultó el mejor sustrato carbonáceo ya que se obtuvo un mayor rendimiento del PHA obtenido. Los resultados fueron respaldados por análisis cinéticos y estequiométricos del proceso productivo. A partir del PHA extraído de la biomasa se desarrollaron matrices individuales y compuestas a base de PHA y ácido poliláctico (PLA), las cuales fueron caracterizadas a través de sus propiedades térmicas, microestructurales y de bio-desintegración. Para ello se utilizaron diversas técnicas: Calorimetría diferencial de barrido (DSC), Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), Difracción de Rayos X, Microscopia electrónica de Barrido (SEM). es
dc.language es es
dc.subject Reactores Biológicos es
dc.subject Cultivos mixtos es
dc.subject Suero de queso es
dc.subject Biodiesel es
dc.subject Polihidroxialcanoatos es
dc.subject Mezclas poliméricas es
dc.title Producción de PHA a partir de subproductos de la industria, lacto suero y glicerina del biodiésel, usando lodos activados es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Alzate Marín, Juan Carlos es
sedici.subject.materias Ingeniería Química es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ingeniería es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
sedici.contributor.director Zaritzky, Noemí Elisabet es
sedici.contributor.codirector Caravelli, Alejandro Horacio es
sedici.contributor.juror Foresti, María Laura es
sedici.contributor.juror Curutchet, Gustavo Andrés es
sedici.contributor.juror Romanelli, Gustavo Pablo es
sedici.institucionDesarrollo Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos es
thesis.degree.name Doctor en Ingeniería es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2025-04-01


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)