En español
Nuestra ponencia se enmarca en el Proyecto de Investigación de la cátedra de Psicología Evolutiva II titulado "Territorios de subjetivación adolescente y nuevas tecnologías: vínculos, lazos y contactos con pares en un mundo en transformación", cuyo objetivo general es indagar sobre las modalidades que tienen los y las adolescentes de nuestra región de vincularse a través de las tecnologías digitales con sus pares, en espacios extrafamiliares. Este objetivo se encadena con proyectos previos, en donde se hizo foco en la relación con los padres y madres, y en el vínculo con los adultos mayores.
En este primer acercamiento a la temática, al explorar los aportes teóricos de diversos autores, surgieron nuevos interrogantes en torno al espacio que ofrece lo virtual y al cuerpo que allí se pone en juego. Por ello, nos propusimos repensar al cuerpo en relación a los registros Imaginario-Simbólico- Real de Jacques Lacan, en relación a la novedad que implica la tecnología en la actualidad.
¿Qué espacio ofrece lo virtual? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles son sus efectos en el proceso adolescente? Para pensar esto hablamos en coordenadas de territorios de subjetivación, que hacen referencia a aquellos espacios vinculares y de significación, donde se da lugar al movimiento exploratorio. La adolescencia se configura como un momento por excelencia para la exploración de nuevos territorios subjetivos, ya que el trabajo psíquico que la caracteriza implica realizar un movimiento de extraterritorialidad por fuera del seno familiar; y el sujeto adolescente, condenado a explorar, sale a buscar nuevas referencias identificatorias y objetos libidinales.
En inglés
Our Paper is part of the Research Project for the course in Developmental Psychology II titled “Adolescent subjectivity territories and new technologies: bonds, ties, and contacts with peers in a changing world”. The general objective is to investigate the ways in which adolescents in our region engage with their peers through digital technologies in extracurricular spaces. This objective is connected to previous projects that focused on the relationship with parents and elderly individuals.
In this initial exploration of the topic, as we delve into the theoretical contributions of various authors, new questions have arisen regarding the space offered by the virtual realm and the role of the body within it. Therefore, we aimed to reconsider the body in relation to Jacques Lacan’s Imaginary-Symbolic-Real registers, considering the novelty introduced by technology in today’s context.
What space does the virtual world offer? What are its characteristics? What are its effects on the adolescent process? To ponder this, we operate within the coordinates of subjectivation territories, referring to those relational and meaningful spaces where exploratory movement unfolds.
Adolescence is configured as a pivotal moment for the exploration of new subjective territories because the psychological work it entails involves moving beyond the family circle. The adolescent subject, compelled to explore, seeks new identification references and libidinal objects.