Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
En este TIF se diseñó una estrategia de comunicación digital para la Dirección de Recursos Humanos del Poder Judicial de San Luis, para lo cual en un primer momento se efectuó un diagnóstico del proceso, entendiendo como tal a una forma de evaluación que implica “leer situaciones sociales desde lo comunicacional, leer entonces situaciones de comunicación” (Prieto Castillo, 1999) Me centré en las comunicaciones digitales que efectúa la Dirección de Recursos Humanos, en adelante DRH, a los trabajadores y trabajadoras en lo que respecta a su función laboral, esto es: licencias generales, días no laborables, feriados y feria judicial (vacaciones). El Poder Judicial de San Luis está formado actualmente por el Superior Tribunal de Justicia, el Procurador General y el Defensor General. Estos son los encargados de gestionar y administrar la justicia en la provincia, para lo cual cuentan con dependencias a su cargo. En este trabajo se realizó un diagnóstico sobre la comunicación interna digital que realiza la Dirección de Recursos Humanos, que depende directamente del Superior Tribunal de Justicia, a los y las trabajadores de las oficinas de San Luis. Cabe destacar que en la provincia también hay dependencias en otras ciudades como Villa Mercedes y Concarán donde la DRH tiene delegaciones, pero la responsable de la oficina reside en San Luis capital y por ello se realizó el recorte espacial. El Poder Judicial de San Luis en marzo del año 2020 cuando se dispuso el aislamiento preventivo por la “Pandemia por COVID 19” en Argentina fue un organismo que garantizó el trabajo de forma remota por tener en funcionamiento el sistema de gestión Iurix (Iurix), que es un sistema informático que permite tramitar y firmar todo digitalmente dando validez a los documentos. Las comunicaciones, que los y las trabajadores antes realizaban presentando una nota en papel, en la mesa de entradas de la DRH, pasaron a ser exclusivamente digitales optando para ello, el uso del correo electrónico institucional para aquellos documentos que no se pueden enviar por este canal, esto es, las comunicaciones que fundamentalmente (pero no exclusivamente) efectúa la DRH, a los trabajadores y las trabajadoras. El uso del correo electrónico institucional dio lugar a inconvenientes en la prestación de servicios, por las demoras en las respuestas, o las dudas que se generaban por la interpretación de lo comunicado, es decir, que los trabajadores y trabajadoras tenían dudas respecto de cómo debían trabajar, si de forma remota o presencial, si se le otorgaban licencias o no, generando una situación a diagnosticar. El diagnóstico elaborado en el presente trabajo se abordó teniendo en cuenta el proceso de comunicación efectuado por la DRH durante el segundo semestre del año 2021. Este recorte temporal se seleccionó como ejemplo claro del cambio laboral de la presencialidad al trabajo remoto (home office) y viceversa, en el cual se podrán relevar las dinámicas de comunicación digital implementadas durante el período observado y continúan en la actual presencialidad. La misión de la DRH es “Dictaminar sobre las solicitudes de licencia y justificación de todo el personal, y subrogaciones en los casos que correspondan, tramitar las mismas, proyectar y protocolizar los acuerdos y resoluciones al respecto” (Ley Nº IV-0086-2021, 2021) desde el año 2020 la gestión de los pedidos y aprobación de los mismos, se efectúan mediante correo electrónico institucional, por lo tanto, el correo electrónico se presenta como el principal intermediario entre las partes. El objetivo de este trabajo es aportar líneas de acción para mejorar la gestión de la comunicación digital. Considero que este TIF permitió observar los procesos de la comunicación digital interna de la DRH del Poder Judicial, determinar cómo es practicada la comunicación dentro de la organización seleccionada y a través de un análisis del diagnóstico elaborado y de los conocimientos adquiridos en la Especialización en Comunicación Digital, se diseñó una estrategia de comunicación digital en el organismo.