A partir de tomar la noción de "vacío" como eje conceptual, este trabajo busca analizar dos lecturas distintas del mismo para pensar las coordenadas del malestar en el siglo XXI y las posibles vías de resolución.
En primer lugar, se realiza una delimitación de la época, generalmente denominada "posmodernidad", tomando como principal referencia el trabajo de Lipovetsky (1983/2000) "La Era del Vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo". Desde esa postura, se presenta brevemente a la corriente francesa y sus diversos aportes (filosofía, antropología, sociología) y se hace un seguimiento de la idea de vacío en su vinculación, principalmente, con el vacío existencial. La elección del segmento temporal y cultural encuentran su justificación en este apartado.
En segundo lugar, se postula que esa visión del vacío, muchas veces vinculada con estados de angustia o relacionada a interpretaciones de carácter deficitario, no es necesariamente compartida de manera universal, sino que encuentra un contrapunto en corrientes filosóficas y religiosas orientales de las que se sirve, entre otros autores, Jacques Lacan. Desde aquí, se sigue una breve exposición sobre que características tiene esta formulación del vacío y cuál es su influencia y alcance en el psicoanálisis lacaniano.
Será así como, a partir de este recorrido, se busque anteponer al ser de la posmodernidad y su relación con un vacío de carácter abismal, con el sujeto lacaniano presto a descubrir en el vacío su característica más propia, más constructiva y, potencialmente, liberadora.