Busque entre los 169024 recursos disponibles en el repositorio
¿Qué significa que la Convención sobre los Derechos del Niño consagre que NNyA sean sujetos de derechos? ¿Existe un consenso respecto de este significado? ¿Cómo pueden participar NNyA de los asuntos que los involucran? ¿Pueden NNyA participar en condiciones de igualdad? ¿Pueden NNyA participar en paridad en el ámbito internacional -por ejemplo, en Naciones Unidas? O por el contrario, ¿es el edadismo una forma de discriminación que afecta especialmente a NNyA por vivir en un mundo adultocéntrico? Con la finalidad de buscar respuesta a estas (y otras) preguntas, en este trabajo se utilizará el marco teórico propuesto por la teoría de la justicia de la filósofa norteamericana Nancy Fraser. Así, el objetivo central de esta tesis es abordar a la niñez como una categoría de análisis, desde una perspectiva no adultocéntrica y a partir del marco teórico mencionado, para poder analizar los derechos humanos de niños y niñas. A los fines de alcanzar el objetivo propuesto, este trabajo se va a dividir en cinco capítulos. En el primero de ellos, “Un caso por los derechos de todxs lxs niñxs”, se aborda una petición individual que promovieron una serie de NNyA ante el Comité de Derechos del Niño. Previo a ello, se profundizará respecto de la Convención sobre los Derechos del Niño y sus protocolos facultativos, con el objeto de darle un marco normativo a la cuestión de la niñez. Luego de exponer las funciones que tiene el Comité de Derechos del Niño, se ampliará respecto de la petición 104/2019, el proceso y, finalmente, la solución a la que llegó el órgano del tratado. El segundo capítulo, “La niñez como categoría de análisis”, se propone trabajar la cuestión de las niñeces desde otras disciplinas, es decir, desde la filosofía, la historia, la sociología y la antropología. Si bien el objetivo es poder pensar la categoría de niños, niñas y adolescentes desde otras miradas distintas a la jurídica, no se intenta prescindir de ella, sino enriquecerla mediante este diálogo interdisciplinario. Aquí se hará especial hincapié en los estudios de las infancias, así como también en ciertas teorías críticas que introducen miradas distintas respecto del mundo niño. El tercer capítulo, “La teoría de la justicia de Nancy Fraser”, se adentra en la teoría elaborada por la filósofa Nancy Fraser y analiza los principales conceptos de su teoría: la paridad participativa, el principio de todos los sujetos, el esquema tridimensional de la justicia, el enfoque crítico democrático, entre otros. También se desarrolla la relación de la teoría de Fraser con otras teorías, tales como la de Rawls, Honneth y Habermas, entre otros y otras, que han influido en la formulación de la autora. En el cuarto capítulo, “Escalas de Justicia”, se busca desarrollar un punto inexplorado por la filósofa norteamericana: ¿qué lugar tienen las niñeces en su teoría tridimensional de la justicia? ¿Qué tipo de principio de justicia puede enmarcar su participación? ¿Podría la paridad participativa servir para explicar el caso ante el comité desarrollado en el capítulo I?, entre otras preguntas. Allí se intentará pensar a la niñez como una categoría, primero mostrando la insuficiencia del liberalismo democrático para dar respuesta a las injusticias específicas que padecen NNyA y, en segundo lugar, proponiendo a la teoría de la justicia de Nancy Fraser como un marco teórico posible para esbozar algunas aproximaciones provisorias a estos cuestionamientos planteados. El quinto capítulo, “Mirando el mapa con zoom en los territorios”, trata de exponer una serie de experiencias locales de participación de NNyA. Así, se desarrolla el proceso participativo llevado a cabo por la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes en ocasión de la creación de la Observación General n°26, la experiencia de la marcha “El hambre es un crimen” organizada por organizaciones sociales de La Plata, Berisso y Ensenada, para finalmente abordar algunas experiencias de participación en el marco de una organización específica, Casa Joven B. A.