En el presente trabajo nos proponemos reflexionar sobre las infancias, como el producto de construcciones histórico sociales que la van descubriendo en la conciencia colectiva. Se focaliza en las políticas sociales establecidas durante la segunda mitad del Siglo XX en la Argentina, que consolidaron la distancia entre niño-menor a través de prácticas de protección y control para algunos niños y niñas. Asimismo introducimos en esta lectura, reflexiones y puntualizaciones de los marcos normativos nacionales y provinciales, adecuados a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño [CIDN].
Recorrido que pretende no ser leído exclusivamente en clave jurídica.
Las legislaciones internacionales, que finalizando el Siglo XX fueron incorporadas en nuestra Constitución Nacional, son portadoras del Paradigma de los Derechos Humanos. Estos tratados internacionales establecen la compleja tarea de definir políticas públicas de ampliación de ciudadanía, garantía de derecho, generando un profundo cambio que entra en colisión con los instituidos de época.
En el presente artículo se plasman, los trayectos a los que nos desafía la plena vigencia de la CIDN, como así también se va introduciendo lecturas sobre prácticas y discurso, modalidades de trabajo y dispositivos de abordaje, que se implementa a partir de la sanción y adecuación de leyes en la Provincia de Buenos Aires.