Busque entre los 169101 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2025-04-28T17:14:16Z | |
dc.date.available | 2025-04-28T17:14:16Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178555 | |
dc.description.abstract | Para poder comenzar a realizar un breve recorrido histórico por el derecho positivo internacional y nacional que hace referencia directa a las mujeres, y a aquellas problemáticas que las aquejan, es fundamental comprender que nuestro sistema legal esta constituido piramidalmente, a la base del mismo hallamos las contravenciones municipales, luego más arriba nos encontramos con la leyes provinciales y nacional y por último en la cúspide de esta pirámide se ubica la Constitución Nacional. Ahora bien, como nos es sabido, a partir de 1994 en nuestro país hubo un cambio constitucional, por el cual se incluyeron en este documento (art. 75 inc. 22) tanto los Derechos Humanos como todos aquellas convenciones o tratados de orden internacional, esto ha hecho que el nuevo marco legal institucional del país nos obligara a re-pensar nuestra función como profesionales y como psicólogos, ya que no solo somos especialistas dentro de un área de conocimientos determinados, sino también ciudadanos co-responsables socialmente de aquello que sucede en nuestro redor para que se suscite el efectivo cumplimiento de los Derechos Humanos, por lo que el límite de nuestra ética es aquel que nos remite a la propia doctrina de los Derechos Humanos, estos deben guiar, orientar y accionar nuestro quehacer (rol) como psicólogos. Pero dicho cambio constitucional no era compatible con leyes tanto nacionales como provinciales por lo que debió gestarse la creación de nuevas leyes. Ello para que el sistema legal argentino tenga una coherencia interna. Estos cambios se están realizando principalmente en las normativas referidas a salud mental, niñez y adolescencia, violencia de género, entre otras. Todas problemáticas que se imbrican fuertemente con la psicología. Así es que nos encontramos ya no con la vieja ley de patronato (de minoridad), sino con la nueva ley de protección (integral) de los derechos de niños, niñas y adolescentes. En lo que respecta a salud mental, recientemente se ha aprobado la nueva ley nacional de salud mental. Por otra parte dentro de la problemática de violencia de género encontramos dos nuevas leyes: la ley nacional 26.485: Ley de protección integral a las mujeres, la cual aún no se encuentra reglamentada, habiendo sido aprobada en el año 2009 , y la ley provincial 12.569: Ley de violencia familiar de la provincia de Buenos Aires. | es |
dc.format.extent | 257-266 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | es |
dc.relation.ispartof | Libros de Cátedra | es |
dc.subject | derecho positivo internacional y nacional | es |
dc.subject | mujeres | es |
dc.subject | Legislación | es |
dc.title | Mujeres y normativa: breve recorrido histórico | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-1138-4 | es |
sedici.creator.person | Luna, María Eugenia | es |
sedici.subject.materias | Psicología | es |
sedici.subject.materias | Educación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Psicología | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.compiler | Pérez, Edith Alba | es |
sedici.relation.isRelatedWith | https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516 | es |
sedici.relation.bookTitle | Psicología institucional | es |