El comercio Internacional adopta un curso decisivo a posteriori de la segunda guerra mundial, tanto en lo que respecta a los bienes y servicios, como a los movimientos de capital Esta tendencia se refuerza en los países periféricos cuando se generaliza la toma de conciencia acerca de cómo romper el círculo vicioso del subdesarrollo. En función de lo anterior se desarrollan diversas teorías que intentan darle consistencia intelectual e dicha necesidad . Sin embargo la palpable realidad verificada durante los tiempos que muchos autores simplifican bajo el concepto de Globalización ha mostrado cambios estructurales significativos que se hace necesario conocer y divulgar. Una forma de encarar dicho estudio es a través de un instrumento clásico de la Economía Internacional como lo es la Balanza de Pagos. El objetivo del presente trabajo es mostrar algunos de esos cambios y esbozar una hipótesis sobre las restricciones que los mismos pueden representar para cualquier intento de ruptura con el círculo vicioso del subdesarrollo.