Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date 2012
dc.date.accessioned 2014-10-06T16:36:35Z
dc.date.available 2014-10-06T16:36:35Z
dc.date.issued 2012-11
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40999
dc.description.abstract Atravesando el panorama del arte de los últimos sesenta años, las producciones en las que el espacio renuncia a ser mero continente para devenir soporte material o conceptual han desarrollado un crecimiento exponencial, constituyendo una constante en el marco de exposiciones, ferias y bienales. Dentro de esta vertiente, las instalaciones se han ido adueñando de los espacios expositivos tradicionales y alternativos, hasta ser consideradas como “forma señera del arte contemporáneo”. A lo largo de las últimas décadas del siglo XX y en la primera del actual se han ido perfilando los alcances del concepto instalación, en forma paralela al surgimiento de una enorme variedad de obras heterogéneas y difícilmente catalogables, herederas de lo que Rosalind Krauss designó como escultura de campo expandido, que se encolumnaron tras esta denominación, intrínsecamente inestable. Dado que excede los límites de este trabajo revisar en forma exhaustiva las múltiples perspectivas desde la que ha sido y es aun repensado el concepto, seguiremos aquí la del crítico de arte y filósofo belga Thierry de Duve, quien define la instalación como “el establecimiento de un conjunto singular de relaciones espaciales entre el objeto y el espacio arquitectónico que fuerza al espectador a verse como parte de una situación creada.”. La referencia a un espacio artístico entendido como ámbito de relaciones, procesos, intercambios y tránsitos humanos, permite consensuar que no hay en esta práctica ninguna pretensión de pureza o especificidad de forma - más allá de la ubicación de elementos en coordenadas espacio temporales-, sino más bien una tendencia creciente a reconocer su carácter ecléctico y plural, ajeno a definiciones unívocas, que la hacen permeable a permanentes abordajes, relecturas e interpretaciones. En el marco del proyecto titulado “Estudio de dispositivos espaciales para la producción y exhibición de objetos artísticos. América del Sur y las Bienales del MERCOSUR y del Fin del Mundo (2000-2010)”, el presente trabajo se propone examinar a la instalación en relación con la noción de dispositivo. Se abordará como caso de estudio la instalación de Cildo Meireles “Misión/Misiones (cómo construir catedrales)”, que fue presentada como parte de la vertiente política de la I edición de la Bienal del Mercosur, en 1997, y que hace visible el propósito curatorial de esa edición fundacional, de reescribir la historia del arte desde un punto de vista latinoamericano, como alternativa a la visión hegemónica en ese campo.
dc.language es es
dc.title La instalación como dispositivo expositivo y comunicacional es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.title.subtitle El caso Misión/Misiones (cómo construir catedrales) de Cildo Meireles en la I Bienal del MERCOSUR es
sedici.creator.person Valesini, María Silvina es
sedici.description.note Eje temático 10 - Representaciones, poderes y significados es
sedici.subject.materias Ciencias Jurídicas es
sedici.subject.materias Relaciones Internacionales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
sedici.date.exposure 2012-11
sedici.relation.event VI Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata, 2012) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)